

En mayo de 2025 se llevará a cabo en Uruguay el Congreso Holstein de las Américas, un evento organizado por la Sociedad de Criadores de Holando, que reunirá a expertos y delegados de diversas asociaciones de Holstein de todo el continente. El Congreso constará de dos días de giras técnicas, donde los participantes podrán visitar diferentes establecimientos dedicados a la producción de la raza Holstein, y un día de charlas, dividido en una sesión pública y otra exclusiva para delegados.
Mauro Caorsi, actual presidente de la Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay, informó que se contará con la presencia de delegados de las asociaciones de Holstein de las Américas, quienes se reunirán para intercambiar conocimientos y experiencias sobre temas cruciales como la financiación de los proyectos, la logística, el genotipado y el control lechero.
“Es una apuesta conjunta entre todos, estamos poniendo en común lo que estamos haciendo, cómo nos financiamos, cómo estamos con la parte logística, con la parte de genotipado, control lechero, es bien interesante la puesta en común de las diferentes asociaciones”, explicó Caorsi.


«Es una apuesta conjunta entre todos, estamos poniendo en común lo que estamos haciendo, cómo nos financiamos, cómo estamos con la parte logística, con la parte de genotipado, control lechero, es bien interesante la puesta en común de las diferentes asociaciones”
El evento culminará con una gran feria en el Rural del Prado, donde se celebrarán los 80 años de la Sociedad de Criadores de Holando, una organización con una larga trayectoria en el sector. Caorsi destacó que el programa del Congreso está muy bien estructurado y abarcará temas de relevancia para el futuro de la lechería en la región.
La raza Holando, reconocida como la madre de la industria lechera, ha mostrado avances genéticos significativos. Gracias a una base de datos robusta y al trabajo conjunto de criadores de diferentes regiones, la raza sigue evolucionando con logros destacados en Sudamérica, América del Norte y Europa. Caorsi señaló que, en Uruguay, el ganado controlado oficialmente en el programa de control lechero alcanza un promedio de 8.200 kilos de leche en 305 días de lactación, sin contar con los animales no registrados, lo que refleja un rendimiento de alto nivel.
Aunque los rendimientos lecheros varían considerablemente según el país, Caorsi explicó que en países como Estados Unidos, donde el ganado está generalmente en sistemas confinados, los resultados son diferentes de los obtenidos en Uruguay y Sudamérica, donde los animales pastan en campo abierto.


Fuente: Mauro Caorsi
Redacción: Publiagro