La reciente aprobación de dos eventos biotecnológicos, Intacta de la empresa Bayer y HB4 de la empresa Bioceres de Argentina, ha generado confusión y controversia en el sector agrícola boliviano. Según explicó Pedro Pellegrino, presidente de ASOSEMILLAS, esta aprobación se ha realizado mediante resoluciones administrativas que permiten la actualización de dichos eventos en el país.

El presidente de ASOSEMILLAS, señaló que existe una confusión en la redacción de la Resolución, lo que ha llevado a malentendidos tanto en el sector como en la percepción pública.

«El gobierno habla de variedades, pero no son variedades, son eventos. Intacta MON87701 y MON89788 son nombres de eventos, no de variedades. En el caso de Intacta, se ha anunciado su aprobación, pero no se ha comunicado formalmente al dueño del evento, que es Bayer. El gobierno debería llamar a la empresa dueña de estos eventos, informarles sobre la aprobación y gestionar la entrada de variedades asociadas», explicó Pellegrino.

Asimismo, destacó que esta aprobación se realizó mediante una Resolución, que no tiene el mismo peso que una ley o un decreto, y recordó que las leyes bolivianas prohíben explícitamente la utilización de transgénicos.

«Lamentablemente, no se comprende del todo este tema. Como sector semillero, creemos que esto genera una ilusión en los agricultores de que ya pueden acceder a estas tecnologías, pero la realidad es que no hay semillas registradas. Las que existen en el mercado son ilegales», enfatizó Pellegrino.

Pellegrino además alertó sobre los efectos negativos de esta situación en las empresas semilleras locales.

«Con nuestras variedades registradas, cada vez vendemos menos. Esto ocurre porque se ha promocionado mucho la biotecnología, lo cual es positivo, pero no representa una solución mágica. La promoción excesiva ha llevado a pequeños y medianos agricultores, que antes no utilizaban tecnología, a buscarla en mercados informales», explicó.

Subrayó que, incluso si las empresas dueñas de los eventos decidieran autorizarlas en Bolivia, el proceso sería largo.

«Crear una variedad o un híbrido lleva entre 4 y 5 años. Luego, esa variedad debe ser testeada, y después hay que cumplir los dos años que dicta la norma para su registro. Esto significa que no es un proceso inmediato, como se ha dado a entender», añadió.

«El gobierno habla de variedades, pero no son variedades, son eventos. Intacta MON87701 x MON89788 son nombres de eventos, no de variedades. En el caso de Intacta, se ha anunciado su aprobación, pero no se ha comunicado formalmente al dueño del evento, que es Bayer. El gobierno debería llamar a la empresa dueña de estos eventos, informarles sobre la aprobación y gestionar la entrada de variedades asociadas»

Mercado informal y falta de incentivos
Un punto crítico señalado por Pellegrino es la falta de interés de Bayer en introducir su evento Intacta en Bolivia, debido al alto nivel de informalidad en el mercado.

«Bayer no quiere venir porque, aunque han invertido años y millones de dólares en investigación, aquí los agricultores compran la semilla una vez, guardan un porcentaje para uso propio y luego dejan de comprarla”, indico Pellegrino.

“Esto no solo afecta a Bayer, sino también a las empresas proveedoras de semillas. Invertimos en traer nuestra semilla, pero con el tiempo las ventas disminuyen porque el agricultor guarda más semillas», explicó.

Pellegrino también señaló que, para que las semillas de uso propio sean legales, los agricultores deberían pagar regalías al dueño del evento y declarar el uso ante el INIAF, algo que actualmente no se realiza. Según sus estimaciones, menos del 15% de las semillas utilizadas en Bolivia son legales, lo que afecta directamente a las empresas semilleras.

Compromiso del sector semillero
A pesar de este panorama complicado, Pellegrino aseguró que ASOSEMILLAS continuará promoviendo el uso de semillas legales y apoyando a los semilleristas.

«Seguiremos haciendo lo que hemos hecho en los últimos años: fomentar el uso de semillas certificadas, ayudar a los semilleristas, dialogar con las autoridades y buscar soluciones para el sector», concluyó.

Fuente: Pedro Pellegrino

Redacción: Publiagro