Esta nueva técnica permite obtener datos productivos de los animales vivos, para hacer la selección u optimizar el manejo

Es una técnica que ayuda a evaluar las cualidades cárnicas de los animales. Foto: Publiagro
Con esta técnica se puede determinar la cantidad de grasa intramuscular. Foto: Publiagro
En el análisis se usa un ecógrafo que cuenta con un software especializado. Foto: Publiagro

La ultrasonografía de carcasa de los animales de la raza Nelore, Linaje Golias, se aplicó en un trabajo de evaluación desarrollado en la Cabaña Don Quijote en Santa Cruz, para determinar los diferentes factores que definen a la buena productividad.

Se trata de una técnica utilizada en ganadería para evaluar la calidad de la carne en animales vivos, antes de la faena. Permite medir características como el grosor de la grasa y el área de músculo, lo cual es útil para la selección y el manejo de los animales de corte.

Wáldemar Gutiérrez, especialista en ultrasonografía en la empresa Q Beef, fue el encargado de hacer el estudio con esta técnica innovadora cuyos resultados permiten hacer algunas correcciones en el manejo, nutrición y principalmente la alimentación.

“Con la ultrasonografía podemos determinar la cantidad de grasa y carne en animales vivos para la faena, seleccionar los mejores reproductores y vientres, además se puede determinar los tiempos de corte”, explicó Gutiérrez.

En base a ese concepto hizo el análisis en animales de uno a cuatro años y los resultados que obtuvo fueron alentadores para el caso de la raza Nelore, con características de carcasa notables en el área de ojo de bife de hasta 120 centímetros y animales con marmoleo de hasta 6 por ciento, lo que indica que el Nelore sí tiene una carne de calidad.

Waldemar Gutiérrez, especialista en ultrasonografía - Q Beef

“Con la ultrasonografía podemos determinar la cantidad de grasa y carne en animales vivos para la faena, seleccionar los mejores reproductores y vientres, además se puede determinar los tiempos de corte”

Cantidad de alimento

Este tipo de análisis comenzó el 2023 donde se registraron los primeros resultados y en enero se brindó el servicio con hatos  comerciales de confinamiento, donde surgieron productores interesados en saber en base a los datos cuánto de comida dar a sus animales.

Con ello se evita incurrir en errores de sobrealimentación que luego generan bovinos sobre engrasados, esto aumenta el costo de producción para los productores. También se evita llevar a los frigoríficos animales con poca grasa en la carcasa.

“En este caso nosotros ayudamos con la ultrasonografía a homogeneizar las tropas, para que se hagan más eficientes los recursos en el confinamiento y el hato pueda ser parejo”, agregó.

Equipo de trabajo

Un ecógrafo especial es utilizado para hacer la ultrasonografía, ya que tienen una sonda de 20 centímetros  y una profundidad de 30 centímetros para medir la cantidad de carne, como el área de ojo de bife que normalmente tiene un tamaño de 12 por 8 centímetros.

Este instrumento tiene que estar acreditado y el software que se utiliza también tiene que estar homologado, además el técnico que registra los datos debe estar debidamente credenciado en las instituciones ligadas a este rubro en Brasil y Estados Unidos (Consejo de Ultrasonografía).

 

Fuente: Waldemar Gutiérrez

Redacción: Publiagro