

El INIAF y COPRACAO reúnen a productores en Trinidad para discutir avances y tecnologías en la producción cacaotera nacional


El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, en colaboración con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y la Confederación de Productores y Recolectores de Cacao de Bolivia (COPRACAO), ha organizado un congreso del cacao en Trinidad bajo el tema “Estado Actual y Futuro de la Innovación del Cacao Nativo”. Este evento busca reunir a productores y empresas del sector para compartir conocimientos y avances en la producción y recolección de cacao.
Oscar Eguez, responsable de INIAF en Beni, dio la bienvenida a los asistentes, expresando que “es muy grato poder compartir las experiencias y el trabajo que ha realizado el INIAF con los demás componentes para llegar y poder exponer los alcances, las tecnologías que se han adquirido”. La importancia de este congreso radica en la necesidad de establecer un diálogo entre los distintos actores involucrados en la cadena de valor del cacao.


“Con este hallazgo estaríamos manejando alrededor de 11 grupos genéticos, por lo que ya se están realizando gestiones para asistir a congresos internacionales donde podamos mostrar estas investigaciones y que en Bolivia también se tiene material genético propio”
El congreso tiene como trasfondo el Decreto Supremo 4008, promulgado el 14 de septiembre de 2019, que crea el programa nacional de apoyo a la producción y recolección de cacao. Este programa tiene como objetivo incrementar y potenciar el cultivo del cacao, mejorando los procesos de producción, recolección y postcosecha, orientados a mercados nacionales e internacionales, con una vigencia de cinco años.
“Lo que se quiere mostrar son los trabajos que ya se han concluido y el alcance que tendrá lo que queremos hacer ahora: construir líneas y bases para seguir trabajando durante los próximos cinco años en base a lo que ya hemos hecho en investigación, innovación y desarrollo de tecnología en cacao, tanto cultivado como el nativo, que es el que se produce más en Beni”.
Uno de los principales resultados de estas investigaciones ha sido el descubrimiento de un cacao nativo del Beni que se diferencia de otras variedades. Este hallazgo permitirá a Bolivia establecerse en un espacio privilegiado a nivel internacional, donde se podrá manejar todo lo relacionado con los recursos genéticos.


“Con este hallazgo estaríamos manejando alrededor de 11 grupos genéticos, por lo que ya se están realizando gestiones para asistir a congresos internacionales donde podamos mostrar estas investigaciones y que en Bolivia también se tiene material genético propio”, destacó.
El congreso del cacao representa una oportunidad invaluable para promover el cacao nativo boliviano y abrir nuevas puertas en el mercado internacional, así como para mejorar la calidad y la sostenibilidad de la producción cacaotera en el país.
Fuente: INIAF
Redacción: Publiagro