

Ese tema se trató en una sesión de trabajo extraordinaria de la CC – RAM, junto con expertos de la FAO, en el Hotel Camino Real






El directorio del Comité para la Contención de Resistencia a los Antimicrobianos en la Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (CC-RAM) llevó a cabo una sesión de trabajo extraordinaria en el hotel Camino Real, junto con expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quienes asistieron en calidad de observadores.
Guerín Sensano, jefe del Departamento Técnico Veterinario de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), estuvo presente en el evento como parte de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol).
“El objetivo de esta actividad fue conocer el avance del trabajo en el sector avícola, porcino y bovino, además del intercambio de experiencias con el SAG Chile y los expertos de la FAO sobre el uso de los productos antimicrobianos”, explicó Sensano.
Este es un nuevo programa que desarrolla el Senasag en nuestro país con el apoyo técnico de la FAO. Para ello, se han establecido grupos de trabajo para detectar casos de resistencia antimicrobiana y promover el uso correcto de los productos.
“El objetivo de esta actividad fue conocer el avance del trabajo en el sector avícola, porcino y bovino, además del intercambio de experiencias con el SAG Chile y los expertos de la FAO sobre el uso de los productos antimicrobianos”
En este proceso, destaca el papel protagónico que juegan el servicio sanitario y los veterinarios. Además, se está trabajando en la concientización de los productores sobre el empleo adecuado de los antimicrobianos.
Otros detalles
En esta reunión también estuvieron presentes representantes de los sectores productivos cruceños, con quienes se analizó la factibilidad de la extensión de una receta por parte de los veterinarios para evitar la aplicación indiscriminada de estos productos.
Cabe resaltar que este programa ya existe en otros países y está enfocado en la salud animal y humana. En Bolivia, el CC-RAM comenzará a generar documentos para trabajar con los productores y se realizarán pruebas de monitoreo en los tres indicados.


“Lo que queremos es que se entienda que el uso excesivo de los antimicrobianos afecta a la sanidad, genera animales resistentes ante un tratamiento ante cualquier tipo de enfermedades y no tendrá el efecto deseado”, refirió.
Antecedente
La primera reunión del CC-RAM se realizó en abril en Cochabamba, donde se llevaron a cabo las primeras evaluaciones técnicas, con la coordinación de Senasag, que ostenta la presidencia de este comité. La vicepresidencia está a cargo del sector productivo, representado en este caso por Congabol.
Fuente: Guerín Sensano
Redacción: Publiagro