Se espera multiplicar la semilla  en más superficie  y superar los rendimientos

Foto : Internet

A pesar de las perspectivas iniciales para esta temporada, que no fueron las esperadas, este panorama no fue un impedimento para tener excelentes proyecciones en 2025, con la multiplicación de semillas. En los Valles cruceños, la cosecha de la quinua tropicalizada fue muy positiva.

El técnico e investigador de la Universidad Estatal, Marín Condori, manifestó que han tenido inconvenientes en la disponibilidad de semillas. Por tal motivo, expresó que las expectativas en la producción de quinua tropicalizada son menores a las del año pasado.

Este problema lo atribuye a las precipitaciones caídas al momento de la cosecha de la semilla en la gestión 2023. Explicó que cualquier semilla que se encuentra cerca de la recolección y tiene contacto con agua empieza a activar todo su metabolismo y pierde fuerza. Entonces, al momento de secarse, el proceso germinativo no es el normal.

“Esta época no es común la sequía, había semilla, pero los productores no han sembrado por falta de lluvia”

En esta campaña sembraron aproximadamente 6 hectáreas de semillas de quinua tropicalizada y, aparentemente, superaron las expectativas. El ingeniero señaló que en estos momentos no es época de laboreo, debido a la falta de precipitación. Por lo tanto, la próxima siembra será en abril de 2025, cuando se espera que la multiplicación de la semilla sea de forma exponencial.

“En esta época no es común la sequía, había semilla, pero los productores no han sembrado por falta de lluvia”, expresó el investigador.

Ante esto, hizo un llamado a las autoridades para que pronto se autorice el uso de herramientas biotecnológicas. Señaló que, al tener este tipo de materiales tolerantes a la sequía, podrían dar respuesta a la humedad residual que se tenía en verano.

Sin embargo, para el próximo año se tiene proyectado sembrar mil hectáreas, ya que, según el ingeniero, se tendrá más disponibilidad de semilla en los Llanos.

 

Fuente: Publiagro