Existen herramientas que se pueden aplicar como la época de siembra, resistencia de los híbridos y densidad de plantas

La densidad de plantas es una técnica para el control de enfermedades. Foto: Publiagro
La antracnosis es una de las enfermedades más severas del sorgo. Foto: Engormix
Las pudriciones radiculares también afectan al cultivo del sorgo. Foto: Publiagro
La patometría ayuda a calcular la incidencia de una enfermedad. Foto: Publiagro

Las principales enfermedades en el cultivo del sorgo son provocadas por hongos y entre ellas se encuentra la antracnosis o pudrición de la hora (Colletotrichum graminícola), helmitosporiosis (Bipolaris sorghícola), roya (Purccinia sorghi), tizón foliar (Exserohilum turcicum) y el ergot (mielecilla) (Claviceps africana).

Pese a que este cereal se produce en la campaña de invierno donde las condiciones de frío y escasez de lluvias son características, sin embargo hay zonas en Santa Cruz donde existe una alta humedad y eso predispone la aparición de estas enfermedades.

Guillermo Isidoro Barea, gerente general de CoperAgro, fue el encargado de dar una charla sobre este tema en el Primer Simposio Internacional del Sorgo, organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), donde hizo énfasis que primero se debe aplicar un control preventivo.

En el inicio de su exposición comentó que ahora se cuenta con laboratorios privados y públicos para hacer la identificación oportuna de la enfermedad, que sería el primer paso para luego recomendar una alternativa de manejo para el control ya sea con productos biológicos, químicos u otros que permitan reducir el efecto por debajo del daño económico.

Guillermo Isidoro Barea, gerente general de CoperAgro

“El control preventivo se puede lograr con una serie de alternativas como la época de siembra, resistencia de los híbridos a las enfermedades como la roya, densidad de siembra, rotación de cultivos o manejo de suelos”

“Normalmente la antracnosis es una enfermedad muy agresiva, sobrevive en el rastrojo y para ello hay que aplicar siempre un control preventivo, mientras más temprano la aplicación de un producto o manejo mucho mejor, pero siempre considerando los factores climáticos”, dijo Barea.

Manejo preventivo

El especialista remarcó que en lo que refiere a prevención normalmente la estrategia de control para cualquier enfermedad es retardar su aparición en el campo.

“El control preventivo se puede lograr con una serie de alternativas como la época de siembra, resistencia de los híbridos a las enfermedades como la roya, densidad de siembra, rotación de cultivos o manejo de suelos”, puntualizó el gerente de Coperagro.

Al mismo tiempo, puntualizó que la última estrategia es el control químico, cuando ocurre esto significa que no se pudo parar la enfermedad con las otras variables. Pero de manera general, señaló que la idea es tratar de integrar todas las herramientas y utilizarlas de la mejor manera posible.

Patometría

Es una ciencia dentro de la fitopatología que busca estimar en forma cuantitativa o cualitativa una enfermedad a campo o en condiciones controladas.

Esta es la tecnología que se aplica actualmente, según Barea, para determinar el daño porcentual en la zona foliar de las plantas por las enfermedades antes descritas.

 

Fuente: Publiagro