Las garrapatas son el principal vector de estos microorganismos que afectan principalmente la salud de los caninos

Un hemograma es recomendable para detectar las enfermedades. Foto: Publiagro
Las garrapatas son el principal vector de los hemoparásitos. Foto: Biodog
Tomar en cuenta la cantidad de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Foto: Publiagro
La ozonoterapia se aplica ahora en el tratamiento de enfermedades. Foto: Publiagro

Los hemoparásitos son una serie de organismos parásitos obligados de las células sanguíneas, que se transmiten a los animales a través de vectores como las garrapatas, las cuales afectan a los caninos, generando alteraciones hematológicas como anemia, trombocitopenia, leucopenia o leucocitosis, y otras alteraciones en la bioquímica sanguínea.

Julio Ignacio Quisbert Pitiga, médico veterinario y propietario de la clínica Pedigrí, considera de vital importancia conocer este problema que afecta a las mascotas, especialmente para los dueños o tutores, debido a los cuidados que se deben tomar en cuenta para evitarlos.

En el inicio de su disertación, explicó que el efecto de los hemoparásitos se refleja en la cantidad de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Por eso es importante realizar un hemograma al paciente para determinar el mal que padece.

“Los síntomas iniciales son muy variables, pero en la mayoría se ve sangrado, anemia, el animalito empieza a perder peso, apetito y se puede combinar con otras enfermedades que generan los parásitos a nivel de la sangre”, dijo Quisbert.

Medida preventiva

La mejor medida preventiva según el disertante es el combate a las garrapatas, porque son los vectores que facilitan la enfermedad de un animalito. Su control favorece en el tratamiento de una enfermedad.

Hay muchas opciones para eliminarlos, desde los baños, tabletas, líquidos para derramar en la columna. Lo que hay que evitar es que el número de garrapatas nunca llegue a ser grande.

Julio Ignacio Quisbert Pitiga, médico veterinario y propietario de la clínica Pedigrí

 “Los síntomas iniciales son muy variables, pero en la mayoría se ve sangrado, anemia, el animalito empieza a perder peso, apetito y se puede combinar con otras enfermedades que generan los parásitos a nivel de la sangre”

Análisis

Por otra parte, mencionó que el único análisis que recomienda es el hemograma que permite observar qué tipos de parásitos o cuántos están dentro del organismo afectando al paciente, en qué grado está ya sea en la etapa inicial, media o muy avanzada donde la vida del animalito pueda estar comprometida.

También ayuda a determinar qué opciones de tratamiento hay y qué esquema medicinal es adecuado para cada uno. Cabe hacer notar que en los casos más graves presentan una anemia muy aguda porque las defensas están muy bajas.

Anaplasma platys

Es un microorganismo identificada como una bacteria intracelular gramnegativa, que provoca trombocitopenia cíclica infecciosa en perros, aunque también se han registrado casos en gatos. Su ciclo biológico implica un vector intermediario donde madura, que generalmente son las garrapatas.

Babesia

Son parásitos protozoos transmitidos por garrapatas que viven en los glóbulos rojos (eritrocitos) y terminan destruyéndolos. Su periodo de incubación es de entre uno y tres semanas y puede cursar de manera muy variable.  

Ehrlichia canis

La ehrlichiosis canina es una enfermedad provocada por un microorganismo denominado rickettsia, se transmite por medio de una garrapata infectada. El periodo de incubación de la enfermedad es de ocho a 20 días y se describen tres fases de la enfermedad (aguda, subclínica y crónica).

Una vez que entra en las células leucocitarias (glóbulos blancos), se disemina por sangre o linfa en la fase aguda de la enfermedad.

Medicamentos utilizados

Oxitetraciclina, doxiciclina, dipropionato de Imidocarb y diaceturato de diminazene, para el caso de la Ehrlichia recomendó la oxitetraciclina que puede ser endovenosa, intramuscular o subcutánea y la doxiciclina vía oral hasta los 15 a 30 días, pero dependiendo del resultado del hemograma.

Y para la Babesia aconseja el uso del diaceturato de diminazene, que da buen resultado en cuanto al control del parásito que lo genera.

Otras complicaciones

La insuficiencia renal y hepática son problemas que no se presentan de manera frecuente pero se ven en casos crónicos, cuando el animalito ha tenido la enfermedad durante bastante tiempo.

A eso se suma la leucocitosis neutrófila que consiste en una cantidad anormalmente alta del número de neutrófilos (un tipo de glóbulos blancos) en la sangre. Es la respuesta normal del cuerpo a una infección.

Uso de ozono en el tratamiento

La ozonoterapia fortalece el sistema inmunológico de los animales, mejorando su capacidad para combatir enfermedades y ayudando a prevenir infecciones recurrentes. Además, puede regular la respuesta inmunitaria en casos de enfermedades autoinmunes en mascotas.

 

Fuente: Publiagro