Ese premio se obtuvo con un lote de hembras alimentadas a pasto, que forma parte de un nuevo proyecto en la producción de carne

Alejandro Díaz Salek fue el encargado de recibir el premio. Foto: Publiagro
Estos son los resultados que tuvo el lote de hembras de ese predio. Foto: Publiagro
La calidad de los animales fue destacada por otros productores. Foto: Publiagro

La Hacienda Guineal, ubicada en el municipio de San Pedro en la zona norte de Santa Cruz, obtuvo la medalla de oro en la segunda etapa del Circuito Nelore de Calidad 2024.

Esa conquista se dio con el mejor lote de carcasas de la categoría hembras alimentadas a pasto, con suplementación, con notas sobresalientes en los tres parámetros de evaluación: peso, con un promedio de 233,5 kilos; edad de dos dientes en un 80% y acabamiento de 70% con distribución de grasa mediano.

Alejandro Díaz Salek, gerente director de la Agropecuaria Díaz, explicó que esos resultados se consiguieron mediante la integración agrícola-ganadera establecida en áreas que eran dedicadas a la agricultura y ahora se hacen mixes de brachiaria con cultivos anuales como el mileto que sirve como abono verde.

“Nosotros venimos haciendo una integración agrícola-ganadera, eso ayuda en la ganancia de peso, teniendo a los animales cierto tiempo bajo un pastoreo racional con el objetivo de mejorar también la calidad de los suelos, para que el día que retorne la actividad agrícola podamos tener buena productividad”, dijo Salek.

Antecedente productivo

Esta distinción fue asumida por la familia Díaz Salek como un reconocimiento al trabajo de más de 56 años en la ganadería, con 12 años en el sistema de engorde en confinamiento y es la primera vez que apuestan por la suplementación intensiva a pasto, como parte de un nuevo proyecto en la Hacienda Guineal.

Alejandro Díaz Salek, gerente director de la Agropecuaria Díaz

“Nosotros venimos haciendo una integración agrícola-ganadera, eso ayuda en la ganancia de peso, teniendo a los animales cierto tiempo bajo un pastoreo racional con el objetivo de mejorar también la calidad de los suelos, para que el día que retorne la actividad agrícola podamos tener buena productividad”

Y todos los colaboradores recibimos este premio como un reconocimiento a un trabajo que venimos haciendo no es de poco tiempo, este reconocimiento a un trabajo que se viene haciendo en la ganadería de la familia por más de 56 años.

“La verdad que ha sido un trabajo de afinar, de mucho ojo, de ir aprendiendo cada día y los resultados se dieron en los detalles que hemos cuidado”, puntualizó el entrevistado.

Otro aspecto destacado, es que supieron administrar bien la oferta forrajera que se produjo en abundancia en el periodo de alta humedad, aspecto por el que se caracteriza la zona Norte.

En base a esa experiencia sacaron la conclusión de que la integración agrícola-pecuaria es una buena alternativa para muchos productores que tienen problemas en el engorde de los animales.

“Animamos a que apuesten por este sistema de engorde intensivo a pasto, en una zona donde muchas veces hay lotes que no entregan los resultados esperados en agricultura. Vemos que es una fuente interesante de ingresos y diversificación dentro de la actividad productiva”, remarcó Díaz Salek.

 

Fuente: Publiagro