La exposición de este derivado de los cereales lo realizó recientemente en la Expo Agro del Este de San Julián

Ever Yheyson Achomero desarrolló las galletas con un excelente sabor. Foto: Publiagro
Esta es la presentación de las galletas exhibidas en la Expo Agro del Este. Foto: Publiagro
La Unibol Quechua participó con un stand en la feria de San Julián. Foto: Publiagro
También se desarrolla la producción de tambaquí y otras especies de peces. Foto: Publiagro

El sorgo es considerado en la actualidad como uno de los cultivos más importantes no sólo en Bolivia, sino en otros países porque representa una parte importante en la nutrición de los animales y también en la dieta humana. Otro aspecto que resalta es su resistencia a la sequía y a las altas temperaturas.

Ese es el concepto que se maneja en la universidad Unibol Casimiro Huanca, que funciona en el municipio de Chimoré, ubicado en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba.

Allí los estudiantes de la carrera de ingeniería de transformación de alimentos, por ejemplo, tienen la visión de producir masitas, pan, galletas, bizcochos y también bebidas derivadas de diferentes frutos tropicales como la piña.

“El sorgo es un cereal que contiene excelentes propiedades alimenticias y no es consumido de manera masiva en Bolivia, pese a que existen amplias áreas cultivadas. Las galletas que mostré son un ejemplo de los derivados que se pueden preparar”

En este caso Ever Yheyson Achomero Lupinta, egresado de esa facultad, decidió hacer galletas a base de harina de arroz y sorgo, que las expuso y comercializó en la Expo Agro del Este 2024 realizada en el municipio de San Julián.

“El sorgo es un cereal que contiene excelentes propiedades alimenticias y no es consumido de manera masiva en Bolivia, pese a que existen amplias áreas cultivadas. Las galletas que mostré son un ejemplo de los derivados que se pueden preparar”, dijo Achomero.

Otro aspecto destacado es que este trabajo formó parte de su trabajo que le permitió graduarse en la Unibol de Chimoré, cuyo documento fue presentado en quechua porque en ese centro de estudios superiores se incentivan las lenguas nativas.

Producción de tambaquí

Kelvin Raúl Herbas Terán, docente de acuicultura en la universidad quechua Casimiro Huanca, informó por su parte que allí se tiene la particularidad de albergar estudiantes de zonas indígenas o viven en el campo en una residencia universitaria durante los tres años de una carrera técnica o cinco años de formación como ingenieros.

Aparte de la carrera de ingeniería en transformación de alimentos, están acuicultura y gestión de agua, agroforestería comunitaria y economía comunitaria.

En referencia a la acuicultura los estudiantes ahora están involucrados en el cultivo de tambaquí, que es un pez cuya producción comienza desde los alevines y para su comercialización transcurren aproximadamente ocho meses.

“En la Unibol de Chimoré tenemos 20 pozas acuícolas, nuestra capacidad es de poco más de 15 mil peces, por lo tanto los estudiantes se involucran en el cultivo de tambaquí, evalúan constantemente la calidad del agua y después de cierto tiempo pueden consumirlos en el mismo centro universitario”, dijo Herbas.

 

Fuente: Publiagro