La institución apoya al cooperante con insumos agrícolas para contrarrestar ataques de insectos y enfermedades

Producción de algodón -municipio de Cabezas / Foto : Publiagro
Técnicos explicando el manejo fitosanitario en cultivo de algodón /Foto : Publiagro
Pedro Ávila, técnico profesional de campo - Senasag –Proyecto algodón / Foto : Publiagro

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), está llevando a cabo acciones conjuntas para apoyar a los productores agrícolas. En este contexto, SENASAG está proporcionando insumos agrícolas a los beneficiarios para combatir ataques de diversas plagas e insectos.

Pedro Ávila, técnico profesional de campo del Proyecto Algodón de SENASAG, destacó que el objetivo principal de la institución es mejorar la vigilancia fitosanitaria para incrementar la productividad en el cultivo del algodón.

Específicamente, mencionó las labores realizadas en el campo agrícola de la comunidad Loma Blanca, donde se demostró la productividad del algodón. Durante esta actividad, se llevó a cabo la campaña fitosanitaria en la propiedad beneficiaria.

Campaña Fitosanitaria

En este contexto, el SENASAG está brindando apoyo a los agricultores mediante el suministro de insumos agrícolas para mitigar los ataques de insectos y enfermedades desde el inicio de la siembra hasta la primera cosecha. Durante este período, se realizaron cinco aplicaciones de productos, incluyendo un preemergente al inicio de la siembra para el control de malezas.

“La vigilancia fitosanitaria que realizamos con el beneficiario es para que al finalizar el cultivo de algodón tenga mejor producción”

En el cultivo del algodón, se observaron ataques de insectos desde el inicio de la siembra hasta cierto período de desarrollo del cultivo. Específicamente, se registraron ataques de pulgones, conocidos como vectores importantes de enfermedades virales. Estos insectos pueden transmitir más de 50 virus distintos, afectando el desarrollo de la planta al extraer nutrientes y perturbar el equilibrio de las hormonas de crecimiento.

Además, se identificó la presencia de trips, insectos polífagos que son hospederos de muchas especies vegetales, tanto cultivadas como silvestres. Estos insectos suelen aparecer poco después del establecimiento del cultivo de algodón, generalmente entre los 7 y 10 días después de la emergencia de las plantas.

El Ingeniero destacó la colaboración y el trabajo conjunto realizado con el cooperador beneficiado con los paquetes tecnológicos, en los cuales también participan el INIAF e IPDSA.

“La vigilancia fitosanitaria que realizamos con el beneficiario es para que al finalizar el cultivo de algodón tenga mejor producción”, acentuó.

En los campos de la comunidad Loma Blanca, Ávila destacó que el cultivo de algodón ha mostrado una buena producción y ha demostrado resistencia a pesar de las condiciones de sequía y las escasas precipitaciones.

 

Fuente: Publiagro

Mira el video completo aquí: