A pesar de los fenómenos climáticos, hay bastante expectativa en el cereal

Foto :Publiagro

Especialistas del sector agrícola ven un gran reto en la productividad del cultivo de sorgo para esta campaña, con proyecciones de entre 380 a 400 mil hectáreas. Sin embargo, mantienen la esperanza de que el cultivo tenga un desarrollo favorable esta temporada.

Roger Cuellar, miembro del directorio del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), destacó que el cultivo de sorgo ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de 40 mil hectáreas a casi 450 mil.

Cuellar también resaltó que en la zona Este, en particular, la producción puede expandirse gracias a ciertos beneficios de algunos materiales de sorgo. En específico, mencionó las ventajas de los sorgos resistentes a las imidazolinonas, que ayudan en el control de malezas.

“Creemos que este año va haber una disminución del área de sorgo, por el atraso de la cosecha de soya, la demora en siembra de los cultivos de invierno, lo cual obligó al productor a restringirse a seguir sembrando, porque se ingresa a la época más seca del año”

“Si tenemos oportunidad de exportar le aseguro que con el tiempo vamos a superar las 500 mil hectáreas de sorgo”, acentuó Cuellar.

No obstante, Cuellar señaló que enfrentan el problema de que todo es interno. Sin embargo, resaltó que las empresas dedicadas a la ganadería y avicultura consumen el producto. A su vez, cuestionó qué se hace con el excedente.

En este sentido, acotó que si se tiene la oportunidad de exportar, se abriría una ventana más para poder ampliar la frontera agrícola con la producción de sorgo.

Por su parte, Rogelio Cruz, de la empresa Advanta, indicó que el sorgo tiene múltiples usos y ventajas en relación con otros cultivos. Según Cruz, se cuenta con cerca de medio millón de hectáreas de cultivo, y esta dimensión podría ampliarse aún más, siempre y cuando se disponga de un mercado seguro.

Ventajas sorgo

Aparte de la bioenergía, el sorgo tiene la ventaja de ser eficiente en el uso de los recursos naturales, requiriendo la mitad del agua que puede necesitar el cultivo de maíz.

Cruz señaló que el año pasado se superaron las 540 mil hectáreas, calificándolo como una gran campaña del sorgo, debido a que los rendimientos fueron excepcionales.

Sin embargo, para esta campaña de invierno se enfrentan a varios desafíos, considerando la intensa sequía, especialmente en la zona Este, donde apenas ha llovido.

“Creemos que este año va haber una disminución del área de sorgo, por el atraso de la cosecha de soya, la demora en siembra de los cultivos de invierno, lo cual obligó al productor a restringirse a seguir sembrando, por que se ingresa a la época más seca del año”, señaló Cruz.

 

Fuente: Publiagro