Percy Suárez lidera iniciativas de transferencia de embriones para potenciar la calidad genética y espera inspirar a otros ganaderos

Foto: Cabaña Santo Domingo
Foto: Cabaña Santo Domingo

En la Cabaña Santo Domingo, propiedad del ganadero Percy Suárez Solís, se llevó a cabo el implante de embriones en vacas receptoras como parte del programa de mejoramiento genético que se está implementando en esta finca, con el objetivo de aumentar los índices de producción.

«Hemos procedido a implantar embriones en 73 vacas receptoras de las razas Brahman y Nelore. Este cruce entre ambas razas representa un paso significativo en nuestro programa de mejoramiento genético en la Cabaña Santo Domingo», explicó Percy Suárez.

Enfatizó que este es el primer paso en el cruce entre las razas Nelore y Brahman, y que tienen planes futuros de trabajar con la raza Girolando, lo cual despierta un gran interés entre los productores lecheros.

«Hemos procedido a implantar embriones en 73 vacas receptoras de las razas Brahman y Nelore. Este cruce entre ambas razas representa un paso significativo en nuestro programa de mejoramiento genético en la Cabaña Santo Domingo»

Se trata de un método de reproducción asistida en el cual los embriones, óvulos fertilizados, son recolectados del cuerno uterino de una vaca donadora antes de la implantación y transferidos al cuerno uterino de otra hembra receptora para completar la gestación», explicó Humberto Peralta de la empresa Bovifiv, detallando el procedimiento llevado a cabo en la propiedad.

«Hace aproximadamente 8 días, llevamos a cabo una aspiración folicular, donde recolectamos los folículos y los transportamos al laboratorio para realizar la maduración y fecundación de los ovocitos. Después de un período de 7 días, los ovocitos se han desarrollado y se han convertido en embriones, los cuales fueron implantados en las receptoras», informó.

Señaló que para las donadoras no se aplica ningún protocolo de selección específico; simplemente deben tener una producción sobresaliente. Sin embargo, en el caso de las receptoras, se lleva a cabo un riguroso protocolo de sincronización del celo para garantizar que estén ovulando y cuenten con un cuerpo lúteo adecuado en el momento de la transferencia embrionaria

«Se estima que se alcanza entre un 40% y un 50% de preñez, aunque en ocasiones este porcentaje puede ser mayor. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este éxito reproductivo está influenciado por diversos factores ambientales, nutricionales y de salud. Todo esto tiene un impacto significativo en el proceso reproductivo»

Los programas de transferencia de embriones, al igual que la inseminación artificial, se han desarrollado con el objetivo de potenciar la reproducción de animales genéticamente superiores.

Percy Suárez, además de posicionar su cabaña en la vanguardia del mejoramiento genético, tiene la ambición de que sus colegas ganaderos repliquen estas iniciativas.

 

Fuente: Publiagro