

El 2005 inició esa actividad relacionada a la ganadería, con el objetivo de mejorar la ganancia de peso de los animales






En el municipio de San Borja, que pertenece a la provincia Ballivián del departamento del Beni, hay muchos emprendedores relacionados a la producción agrícola y pecuaria. Uno de ellos es Edmundo Guiteras, dueño de la Estancia Nápoles, que empezó con la cría de ganado bovino en 1976, sus padres también se dedicaron a esa actividad por lo que continuó con ese legado.
Con ese objetivo en 1991 empezó a hacer inseminación artificial pero no con el sistema de Inseminación a Tiempo Fijo (IATF) porque en ese momento no existía allí esa tecnología, por eso sólo recurría a los celos vistos que producía el ganado pero el proceso era muy lento y se perdía mucho tiempo.
“El 2005 vimos que podría ser un avance en la reproducción al dar alimento adicional a los animales aparte del pasto, por eso trajimos a San Borja una cosechadora y empezamos con la siembra de sorgo y arroz. Nuestra intención era producir el arroz, vender, y con el afrecho hacer el engorde mezclado con el sorgo”, dijo Guiteras.
Al principio dio buenos resultados, pero el 2006 y 2007 cayó el precio del arroz y perdió una buena cantidad de dinero, eso generó también la quiebra de otros agricultores de la época.


“El 2005 vimos que podría ser un avance en la reproducción al dar alimento adicional a los animales aparte del pasto, por eso trajimos a San Borja una cosechadora y empezamos con la siembra de sorgo y arroz. Nuestra intención era producir el arroz, vender, y con el afrecho hacer el engorde mezclado con el sorgo”
Edmundo Guiteras, propietario de la Estancia Nápoles
El protagonista de esta historia tiene hasta ahora la cosechadora y sigue sembrando el grano pero a menor escala ya que comenzó con 200 hectáreas y ahora produce 50 hectáreas para su consumo y el gasto que tiene en la producción de pasto.
De todas maneras, expresó que en la actualidad el Beni es el mayor productor de arroz del país por los cultivos que se desarrollan en Trinidad y otras zonas colindantes, donde se obtienen buenos rendimientos.
Necesidad de un puente
Por otra parte, señaló que urge la construcción de un puente en el río Mamoré para que la producción agrícola y pecuaria del Beni aumente exponencialmente y tenga un mayor impacto.
“La falta de un puente es una limitante grande, porque llegamos al río Mamoré y ahí nos quedamos un día, una noche, en el caso del arroz si usted lo deja un día recién cosechado se recalienta y ya no sirve para nada y peor es con la soya”, sostuvo Guiteras.
En relación a las tierras refirió que son ácidas pero sirven para desarrollar el tema agropecuario porque la integración caminera ya está consolidada y está en su fase final de construcción un centro de confinamiento en Reyes y un frigorífico de exportación en Yucumo.
Sobre este tema señaló que hay muchas cosas que se deben tomar en cuenta, por ejemplo la provisión de animales para el matadero que precisará de 5 mil a 8 mil cabezas mensuales para la faena pero aún no se sabe si la zona de San Borja las va a poder cubrir.
Y para el centro de confinamiento de Reyes también falta definir de dónde se conseguirán los granos y otros ingredientes para lograr el peso de terminación de los animales.
Fuente: Publiagro