El principal enemigo del algodón son las plagas, que atacan desde el nacimiento, durante el crecimiento y hasta en la cosecha

Cultivos demostrativos de algodón del Iniaf / Foto: Publiagro

El algodón es un cultivo que se produce a nivel comercial y de forma extensiva. Sin embargo, el manejo de este cultivo también se realiza extensivamente. Esto significa que el algodón es una especie susceptible a numerosas plagas, más que la soja, el maíz y el sorgo. Estas plagas atacan al algodón desde su nacimiento, durante su crecimiento e incluso cerca de la cosecha.

Víctor Hugo Serrano, profesional de campo del Programa Algodón del Senasag, se refirió al manejo fitosanitario del algodón, destacando que es constantemente atacado por plagas.

«En el caso del cultivo de algodón, es necesario realizar un monitoreo constante de las plagas presentes a lo largo de todo el ciclo, asegurándose de que el control se mantenga por debajo del umbral», explicó.

Este cultivo tiene un ciclo de 160 días, siendo más extenso que el de la soya. Desde su inicio, las principales plagas que afectan al algodón son los pulgones, trips y, conforme avanza el cultivo, se suman los comedores de hojas como la lagarta rosada, entre otros.

«En el caso del cultivo de algodón, es necesario realizar un monitoreo constante de las plagas presentes a lo largo de todo el ciclo, asegurándose de que el control se mantenga por debajo del umbral»

Los cultivos demostrativos en parcelas del INIAF ya han superado los 100 días, mostrando un desarrollo favorable y saludable. Estos cultivos prometedores están alcanzando una producción considerable y es probable que, de aquí a la cosecha, requieran una aplicación de insecticida. Esperan obtener un rendimiento satisfactorio, con una producción estimada entre 12 a 15 quintales.

Plaga

El picudo del algodonero es considerado la plaga más dañina para el cultivo de algodón. A pesar de que no ha habido incidencia de esta plaga en Bolivia, debido a información distorsionada, se especuló sobre su presencia en los cultivos del país. Sin embargo, nunca se encontraron ejemplares de esta plaga en el territorio boliviano.

«Se afirmó la existencia de esta plaga, considerada la más devastadora a nivel mundial. Sin embargo, hemos demostrado que no se encuentra presente en los cultivos de Bolivia. Nuestro objetivo es demostrar con hechos concretos esta realidad a la comunidad internacional¨, destacó Serrano.

 

Fuente: Publiagro