

La evaluación que realizan las autoridades municipales de ambos municipios determinará si se declaran en estado de desastre




El municipio de San Julián está enfrentando pérdidas considerables debido a la sequía que ha afectado a gran parte de su territorio, alcanzando aproximadamente el 60%. Esta situación ha llevado al municipio a considerar declararse en estado de desastre. Se estima que más de 100 mil hectáreas han sido afectadas, dejando una pequeña porción, alrededor del 23% del núcleo central, que ha sido salvaguardada gracias a las lluvias favorables que han acompañado el cultivo de soya en esa área.
Sin embargo, la zona de Limoncito, a pesar de tener un cultivo de soya saludable, ha sido perjudicada durante la cosecha por fuertes lluvias que alcanzaron más de 250 mm en solo dos días, lo que resultó en que muchos productores no pudieran completar la cosecha.
Ariel Flores, director de desarrollo productivo económico del municipio de San Julián, expresó su preocupación ante esta situación, instando a las autoridades nacionales a considerar las peticiones que han hecho. Destacó el constante desafío que enfrentan los productores agrícolas año tras año, lo que afecta significativamente la economía tanto a nivel local como nacional.
San Julián, con más de 200 mil hectáreas sembradas, tiene a la soya como su principal cultivo, representando el 80% del total, mientras que el resto se divide entre maíz y arroz. Flores mencionó que se han invertido entre 300 y 500 dólares por hectárea en esta campaña de cultivo, lo que equivale a una pérdida de más de 150 millones de dólares para los productores.


¨Esta situación agrava aún más las pérdidas para los agricultores de San Julián, quienes enfrentan un año completamente perdido en términos de producción agrícola¨
¨La situación ha llevado a algunos agricultores a considerar sembrar sorgo como alternativa, pero incluso eso se ha visto obstaculizado por la falta de agua. La campaña de verano ha sido afectada por las lluvias, lo que significa que incluso la campaña de invierno está en riesgo¨, afirmó.
Las inspecciones realizadas muestran que las áreas inundadas han provocado la aparición de moho en la soya, lo que hace que sea imposible comercializarla o almacenarla en silos.
¨Esta situación agrava aún más las pérdidas para los agricultores de San Julián, quienes enfrentan un año completamente perdido en términos de producción agrícola¨, concluyó.
Productores Zona Norte y Guarayos
La situación se agrava en la zona del Norte Integrado, donde una inspección llevada a cabo por autoridades municipales en Yapacaní reveló pérdidas en al menos 7.000 hectáreas de cultivos de soya. Esta cifra equivale aproximadamente al 80% de la producción total de soya en todo el municipio.
Además, otras zonas productivas en Santa Cruz se han visto afectadas por el cambio climático. La semana pasada, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que a nivel departamental se han perdido 500.000 hectáreas, lo que representa una pérdida de 800.000 toneladas de granos.
Estas adversidades se ven agravadas por las precipitaciones pluviales fuera de temporada, que han acabado con cualquier esperanza de recuperación para algunos productores, especialmente en municipios como San Julián, Ascensión de Guarayos y Yapacaní. La situación demanda una respuesta urgente y coordinada por parte de las autoridades para apoyar a los agricultores afectados y mitigar los impactos negativos en la producción agrícola y la economía local.
Fuente: Publiagro