

Se espera que el cultivo se pueda adaptar a las condiciones del Chaco y Valles






El Instituto de Investigaciones Agrícolas «El Vallecito» presentó varios proyectos en agricultura, entre ellos el maíz morado, para el cual están llevando a cabo los ensayos correspondientes con el objetivo de liberarlos y que puedan brindar grandes beneficios tanto para los estudiantes como para los productores agrícolas.
En esta oportunidad, Víctor Choque, ingeniero agrónomo de «El Vallecito», presentó el proyecto del maíz morado, del cual tienen diferentes variedades sembradas en el Valle y la Cordillera. Actualmente, están llevando a cabo pruebas en «El Vallecito».
En este contexto, las parcelas que están siendo beneficiadas y exhibidas contienen la recolección de diferentes zonas del departamento. Las variedades presentadas incluyen aratical, javillo y maíz morado, las cuales fueron traídas de la zona del Gutiérrez y Lagunillas.


“Entonces la Universidad está buscando una alternativa de poder liberar una variedad de maíz morado, que pueda adaptarse a las condiciones de los Chacos y Valles”
Además, disponen de recolección de la Moro Moro, Samaipata, Valle Bajo y Quirusillas. También cuentan con maíces establecidos en la Cordillera y cerca de Camiri.
El ingeniero explicó que el maíz morado tiene la particularidad de su color, pero además, la antocianina presente en el pericarpio del maíz le otorga una coloración peculiar y lo convierte en un poderoso antioxidante. Por ende, podría ayudar a aliviar varias enfermedades en los seres humanos, además de reducir el proceso de envejecimiento.
Por tal motivo, el profesional aseguró que en la actualidad es lo que más se está demandando en el mundo.
“Entonces la Universidad está buscando una alternativa de poder liberar una variedad de maíz morado, que pueda adaptarse a las condiciones de los Chacos y Valles”, declaró.
Además, insistió en la importancia de aprovechar todo el producto una vez que este cultivo sea liberado, es decir, tanto el marlo, la chala como el grano, obviamente.
Entonces resaltó que, si logran la liberación de este tipo de cultivo, para que los agricultores produzcan, no van a desechar el marlo, ni la chala y prácticamente se estaría aprovechando todo el producto.
Cabe señalar que las variedades sembradas aratical, javillo y maíz morado tienen fechas diferentes en cuanto a la siembra, esto con el propósito de que no se puedan polinizar entre ellas. Se tiene previsto cosechar entre el mes de mayo y junio.
Ante esto resaltan la investigación que están realizando y el apoyo que les brindan las autoridades.
Fuente: Publiagro