Dieron un plazo de 72 horas para que se restituya el acuerdo de abastecimiento entre el Gobierno y la industria oleaginosa

En una conferencia hicieron público un pronunciamiento de cinco puntos. Foto: Publiagro
Los intermediarios venden el producto con un precio muy elevado. Foto: criainsecta.com

Los productores afiliados a la Federación Nacional de Avicultores (Fenav-Bolivia) se declararon en estado de emergencia por la escasez de la harina de soya, que se utiliza en la alimentación de las aves en las granjas.

Winston Ortiz, presidente de la Fenav-Bolivia, fue el encargado de leer el documento que en el segundo punto establece lo siguiente:

“Rechazo contundente del sector avícola ante la actitud abusiva y prepotente de la industria oleaginosa en la demora de entrega de la harina de soya hasta 23 días, lo cual no ocurría antes que se declarara la libre exportación”.

De esta manera dijo que se está desatendiendo de forma peligrosa la demanda interna, que puede generar en una inminente inseguridad alimentaria por no cumplir los acuerdos firmados con el Gobierno nacional sobre la provisión de los cupos de harina de soya.

Winston Ortiz, presidente de Fenav-Bolivia

“Necesitamos que el Gobierno nacional reponga los certificados de abastecimiento, para que no ocurra como ahora la escasez de soya solvente que no está llegando a tiempo en las granjas, eso es grave. Este juego es peligrosísimo para la seguridad alimentaria del país”

“En tal sentido nosotros pedimos a la industria oleaginosa que se restituya de inmediato la distribución de la harina de soya sin pérdida de los cupos del mes anterior, para que los avicultores tengamos el producto en el tiempo oportuno para alimentar a los pollos”, dijo Ortiz.

Por otra parte, dieron un plazo de 72 horas a partir de este lunes 11 de marzo de 2024, para que ambas instancias (Gobierno e industria oleaginosa) restablezcan los acuerdos de abastecimiento.

De no ser escuchados los avicultores a nivel nacional anunciaron que asumirán otras medidas y no se descarta incluso el bloqueo del ingreso a las industrias oleaginosas.

Cifras

Ortiz agregó que Fenav-Bolivia representa a cerca de 3000 avicultores a nivel nacional que no hallan una explicación a la escasez del producto ya que del total de la soya que produce Bolivia solo se consume un 20% en el mercado interno.

A raíz de esta situación, el Gobierno dio vía libre para que la exportación del 80% restante sin ningún tipo de restricciones.

“Necesitamos que el Gobierno nacional reponga los certificados de abastecimiento, para que no ocurra como ahora la escasez de soya solvente que no está llegando a tiempo en las granjas, eso es grave. Este juego es peligrosísimo para la seguridad alimentaria del país”, refirió.

En el mercado paralelo de Santa Cruz, según el presidente de Fenav-Bolivia, algunos productores están comprando la harina de soya por encima del precio acordado entre el Gobierno y la empresa oleaginosa en un rango por tonelada de 120 a 165 dólares más en relación al precio del cupo.

 

Fuente: Publiagro