En la pasada campaña de invierno y en esta campaña de verano, se acentuó la enfermedad y un experto destaca la importancia de aplicaciones tempranas para prevenir pérdidas significativas de rendimiento

Foto: internet
Foto: Publiagro

El desfase climático que ha resultado en un alto grado de humedad en la zona norte del departamento de Santa Cruz ha provocado la aparición de la enfermedad de Antracnosis en los cultivos de soya.

Esta enfermedad no se había presentado en los cultivos durante mucho tiempo, lo que llevó a que muchos agricultores en la zona dejaran de prestarle atención y se enfocarán en otras enfermedades. Sin embargo, durante la pasada campaña de invierno y la actual de verano, la antracnosis ha resurgido con mayor intensidad, lo que ha generado preocupación entre los agricultores del área norte.

El ingeniero Diego Cardozo explicó que los agricultores solían centrarse principalmente en la prevención de la enfermedad de la roya. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado que las condiciones climáticas en la zona han experimentado cambios significativos, lo que ha llevado a campañas agrícolas muy distintas.

«Hemos atravesado períodos de sequía, pero desde que comenzaron las lluvias, hemos experimentado una humedad relativa bastante alta y temperaturas superiores a los 25 grados Celsius. Estas condiciones son propicias para la proliferación de enfermedades que prosperan en este tipo de clima. La Antracnosis, una enfermedad que no solíamos enfrentar con frecuencia debido a su rareza, ha resurgido con fuerza. Esta enfermedad prospera en ambientes húmedos, lo que explica su reciente aparición», explicó.

Las lluvias que han estado ocurriendo casi semanalmente en la zona norte han generado una humedad elevada, lo que facilita la rápida propagación de la enfermedad en los cultivos.

«Hemos atravesado períodos de sequía, pero desde que comenzaron las lluvias, hemos experimentado una humedad relativa bastante alta y temperaturas superiores a los 25 grados Celsius. Estas condiciones son propicias para la proliferación de enfermedades que prosperan en este tipo de clima. La Antracnosis, una enfermedad que no solíamos enfrentar con frecuencia debido a su rareza, ha resurgido con fuerza. Esta enfermedad prospera en ambientes húmedos, lo que explica su reciente aparición»

Agente Causal

Colletotrichum spp. (C. truncatum, C. destructivum, C. gloeosporioides, C. graminícola) son algunas de las especies causantes de la antracnosis en la soja.

Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan principalmente durante los estadios reproductivos de la planta, si bien la soja es susceptible a la infección en todas las etapas de su desarrollo.

Síntomas

Estos síntomas incluyen necrosis de las nervaduras en las hojas, enrollamiento de las mismas, formación de cancros en los pecíolos y defoliación prematura.

La Antracnosis, al colonizar, provoca la pudrición de los tallos, los cuales se vuelven frágiles. Este proceso conduce a que las plantas se marchiten, se caigan al suelo y, finalmente, mueran.

¨Cuando notamos que los peciolos están cayendo al suelo, es evidente que el tratamiento aplicado no está siendo efectivo contra esta enfermedad. Sin embargo, mediante la aplicación de fungicidas adecuados que contienen carboxamida y otros ingredientes, podemos prevenir que los pecíolos se caigan en etapas más tempranas de la enfermedad. Esto resulta en una mayor retención foliar en las plantas y una mejor producción de rendimiento», detalló Diego Cardozo.

Durante la etapa reproductiva de los cultivos de soya, es común observar vainas necrosadas debido a la Antracnosis.

Esta enfermedad puede causar pérdidas de rendimiento significativas, llegando incluso al 50%. Dado que la Antracnosis puede manifestarse en etapas tempranas, es crucial implementar un control adecuado, especialmente durante la floración o en la segunda aplicación de fungicidas dirigidos que contengan carboxamida, el cual es el componente clave para combatir esta enfermedad.

Elatus forte

Agripac cuenta con el componente adecuado para tratar la enfermedad de la Antracnosis. El Elatus Forte, que contiene carboxamida y otro ingrediente activo, junto con Triaxol, ha demostrado ser eficaz en el control de esta enfermedad.

«La primera aplicación de Elatus Forte se realiza temprano, antes de que se cierre el surco, lo que proporciona un efecto residual y un control efectivo para prevenir la entrada de la enfermedad en estos estadios críticos», informó Cardozo.

 

Fuente: Publiagro