El CIAT indica que la lluvia podría ser un factor importante, para combatir a los ácaros o en todo caso el uso de agroquímicos

Ante la aparición de ácaros en el cultivo de soya en Guarayos, el CIAT se pronunció e indicó que esta plaga está tratando de sobrevivir aferrándose a los cultivos. No importa que sea considerada una plaga de verano o invierno, ya que, si las condiciones son propicias, aparecerá en los sembradíos y afectará la producción.

Por tal motivo, Julio César Mérida, director de investigación del Centro de Investigación Agrícola Tropical, manifestó que la aparición de ciertas plagas que no corresponden a ciertas campañas se debe a la baja precipitación que se tiene actualmente. Por este motivo, está afectando a los diferentes cultivos.

“Todas las plagas están tratando de sobrevivir y no es que solamente sean de invierno, sino que se dan las condiciones, propicias para que aparezcan”, informó.

Ante esta situación, el profesional recalcó que con la sequía, las plagas están atacando cada vez más. Teniendo en cuenta que no llueve lo suficiente, la siembra se ha retrasado.

Subrayó que al sembrar todos los agricultores en una misma época tardía, la plaga se aferra a lo que es rico en la soya para alimentarse, y al no encontrar suficiente alimento, se dirige directamente al cultivo.

Recalcó que aquellos que sembraron temprano van a ser más afectados por la sequía, ya que sus cultivos están en la etapa de formación de vainas y llenado de granos. Ante la sequía, los ciclos se acortan y muchos cultivos pueden morir, ya sea por la plaga o por las condiciones climáticas adversas.

Los ácaros son una plaga común en muchos cultivos, tanto en invernaderos como en campo abierto. Si no se identifican y controlan a tiempo, podrían ocasionar pérdidas significativas en la producción agrícola. Es crucial implementar medidas de monitoreo y control para evitar daños severos en los cultivos.

 “Todas las plagas están tratando de sobrevivir y no es que solamente sean de invierno, sino que se dan las condiciones, propicias para que aparezcan”

Control

El director de investigación del CIAT recomienda que, por el momento, muy posiblemente se tenga que esperar a que llueva. Otra opción es el uso de agroquímicos si el ataque de los ácaros es demasiado severo. Es importante evaluar cuidadosamente las condiciones y tomar medidas adecuadas para controlar la plaga y proteger los cultivos.

Por tal motivo, expresó que el productor agrícola tiene que hacer un balance de la situación. Si aplica agroquímicos varias veces, el costo es elevado y se tendría que evaluar si va a compensar con el rendimiento. De nada le servirá si continúa aplicando y no ve los resultados al final del ciclo. Es importante considerar los costos y beneficios de las medidas de control de plagas para tomar decisiones informadas sobre la gestión de los cultivos.

Cómo afectan las condiciones ambientales

El clima preferido por los ácaros es el cálido y seco. Por lo tanto, aumentar la humedad y disminuir la temperatura puede proporcionar una buena protección de los cultivos contra esta plaga. Implementar medidas para modificar las condiciones ambientales puede ayudar a reducir la proliferación de ácaros y proteger los cultivos de sus daños.

Bajo condiciones de alta humedad, la tasa de reproducción de los ácaros se reducirá significativamente. La temperatura es un factor importante en la tasa de crecimiento de los ácaros. A medida que aumenta la temperatura, también lo hace el número de huevos puestos, pero este número disminuye cuando aumenta la humedad. Además, la salinidad del suelo y del agua puede incrementar la infestación con ácaros. Es importante tener en cuenta estos factores al diseñar estrategias de control de plagas en los cultivos.

Por otra parte, técnicos especializados del CIAT visitarán en las próximas horas los cultivos afectados por los ácaros. Su experiencia y conocimientos serán fundamentales para evaluar la situación y brindar recomendaciones precisas para el control de la plaga.

Fuente: Publiagro