

La necesidad de generar paquetes tecnológicos en la agricultura del país fue el tema destacado en los discursos tanto del presidente de ANAPO como del presidente de la CAO
La Exposoya 2024 estuvo marcada por el deseo y el pedido del sector agrícola para que se haga efectivo el uso de biotecnología en la agricultura.
El país atraviesa en estos momentos un punto crucial y complejo debido a la escasez de dólares y la necesidad apremiante de aumentar las exportaciones. Esto conlleva a los productores a enfrentarse a una serie de desafíos que los impulsan a buscar soluciones para resolver problemas. Una de las soluciones potenciales implica la aplicación de nuevos eventos tecnológicos en semillas para aumentar el rendimiento y, por ende, favorecer una mayor exportación.
Fernando Romero, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), fue enfático en su discurso de clausura de la Exposoya 2024 al señalar el papel significativo del sector agrícola y la importancia que representa la agricultura para la economía.
«Somos la tercera fuente de ingresos de divisas de Bolivia. La producción de soya y sus derivados es más que una estadística; es una promesa de estabilidad y prosperidad económica para Bolivia», expresó el presidente de ANAPO durante la clausura de la Exposoya 2024.
El primer evento tecnológico de la soya fue el RR, aprobado hace dos décadas en el país en convenio con países internacionales. Esto permitió que los productores desarrollaran una capacidad que ahora podría posibilitar la producción de nuestra propia semilla, adaptada a nuestro suelo y zonas productivas.
«Nuestras demandas para la aprobación de biotecnología se basan en una visión de productividad y sostenibilidad mejoradas. No es un capricho, es una necesidad para el avance de nuestras prácticas agrícolas. Es un paso hacia la seguridad y el suministro alimentario de nuestra nación», señaló.
Los desafíos económicos que enfrenta el país están estrechamente relacionados con la necesidad de aumentar la producción para las exportaciones.
¨Es necesario el uso de biotecnología, siempre con buenas prácticas agrícolas, siempre viendo la cadena en su integridad, pero con biotecnología, ese es el paso más importante para que se haga una realidad¨, dijo Fernando Romero durante su discurso.
Productividad y sostenibilidad son los pilares fundamentales de ANAPO, la institución que ha firmado una alianza con PROINPA, una fundación que desarrolla tecnología de bioensayos para el manejo biológico de los cultivos.


«Nuestras demandas para la aprobación de biotecnología se basan en una visión de productividad y sostenibilidad mejoradas. No es un capricho, es una necesidad para el avance de nuestras prácticas agrícolas. Es un paso hacia la seguridad y el suministro alimentario de nuestra nación»


CAO
José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), también afirmó la necesidad de generar paquetes tecnológicos para mantener la competitividad del sector agrícola.
Bolivia es el único país del continente que está rezagado en el uso de la biotecnología. Nosotros debemos tener la certeza de seguir trabajando y produciendo con semillas mejoradas y sistemas de riego para ser competitivos y no depender de lo que sucede en otros países¨, explicó José Luís Farah.
El presidente de la CAO, señaló también que hace tiempo se viene pidiendo la entrega del diésel oportuno, estable para que no se genere incertidumbre en la actividad agropecuaria.
¨El diésel lo necesitamos en el momento oportuno y es ahí donde necesitamos el apoyo del estado para cubrir la demanda de nuestro trabajo. Proponemos que debe haber una excepción agrícola con IVA cero para todas las importaciones de insumos y de genética¨, manifestó Farah.
Destacó que los productores están listos para impulsar la atracción de divisas frescas al país y contar con las medidas necesarias para dar un impulso verdadero a la producción nacional y a la economía en su conjunto, ¨nuestro objetivo es producir más y mejor¨.
Fuente: Publiagro