La expectativa de la comunidad estudiantil por la carrera de Ingeniería Zootécnica de la Universidad Autónoma del Beni está en aumento 

La carrera de ingeniería zootécnica de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), promueve el desarrollo de las explotaciones pecuarias, así como la disponibilidad y rentabilidad de los productos de origen animal, contribuyendo de manera significativa a mejorar la calidad de vida de la población beniana.

El director de la carrera, René Zapata, ha manifestado que durante esta gestión académica se ha decidido incluir la apicultura en el diseño curricular de la carrera.

¨Las asignaturas contempladas en el plan de estudio, se ha integrado este componente. Para ello, se han adquirido 10 colmenas con el fin de iniciar la producción de 200 litros de miel en una primera fase ¨, explicó el director de carrera de la UAB.

La carrera cuenta con un plan de estudios diseñado para satisfacer las necesidades de la sociedad actual. Contamos con docentes altamente competentes, con experiencia laboral y pedagógica, quienes están comprometidos con la excelencia académica. Además, disponemos de una infraestructura adecuada y de recursos tecnológicos avanzados que respaldan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, contamos con programas de producción e investigación científica gracias al equipamiento tecnológico moderno del que disponemos.

Se destacó que, en respuesta a la evolución de la educación superior, se ha reconocido la importancia de preparar a los estudiantes para que puedan ejercer una ciudadanía global. Con este objetivo en mente, la carrera está llevando a cabo un proceso de internacionalización, aprovechando el convenio establecido entre la UABJB y la Universidad de Cundinamarca en Colombia. Este vínculo facilita el intercambio de estudiantes, brindándoles oportunidades de enriquecimiento académico y cultural.

«Las asignaturas contempladas en el plan de estudio, se ha integrado este componente. Para ello, se han adquirido 10 colmenas con el fin de iniciar la producción de 200 litros de miel en una primera fase»

Durante este periodo académico, dos estudiantes bolivianos tendrán la oportunidad de estudiar en la Universidad de Cundinamarca, mientras que tres estudiantes de Colombia llegarán a nuestra institución para formar parte de nuestro cuerpo estudiantil regular.

¨Este intercambio fortalecerá los lazos académicos y culturales entre ambas instituciones y enriquecerá la experiencia educativa de todos los involucrados¨, detalló.

Un Ingeniero Zootecnista posee conocimientos técnicos y científicos tanto de la pecuaria a nivel nacional como internacional. Está basado en aspectos relacionados con la infraestructura, manejo, alimentación y sanidad animal. Además, cuenta con aptitudes zootécnicas que le permiten planificar y administrar eficientemente empresas del rubro agropecuario.

Su formación integral le capacita para abordar los desafíos y demandas del sector, contribuyendo al desarrollo sostenible de la producción animal y al mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades rurales.

El Ingeniero Zootecnista posee la capacidad para mejorar tanto la producción como la productividad en el campo, lo que le permite insertarse en un entorno competitivo. Utiliza de manera eficiente los recursos naturales disponibles y muestra un compromiso firme con la preservación del medio ambiente, la biodiversidad y el ecosistema. Su enfoque hacia la sostenibilidad y la conservación garantiza que las prácticas agrícolas y ganaderas sean ambientalmente responsables y socialmente sostenibles, contribuyendo así al desarrollo equilibrado y al bienestar tanto local como global.

Zapata precisó que el campo de acción del Ingeniero Zootecnista abarca todos los aspectos relacionados con los factores de producción animal, que incluyen carne, leche, huevos, peces y otros productos relacionados. Las principales áreas de trabajo comprenden la genética y mejoramiento animal, la alimentación y nutrición animal, la reproducción, la administración de los recursos y la transformación de los productos de origen animal.

Estas áreas son fundamentales para garantizar la eficiencia y la sostenibilidad en la producción agropecuaria, así como para promover el bienestar animal y la seguridad alimentaria.

Fuente: Publiagro