Después de varios años de trabajo, se logró que este grano se adapte al clima tropical y se pueda producir en Santa Cruz.

Después de 12 años de investigación, el Ingeniero Marín Condori logró su objetivo de que la quinua se produzca en Santa Cruz y tenga excelentes resultados en el campo. Es el principal impulsor del grano tropicalizado en la capital cruceña.

El esfuerzo, dedicación y conocimiento que ha puesto el profesional se han visto reflejados en el campo agrícola. Con gran satisfacción, indica que esto ha sido un gran aporte para el sector productivo.

En este aspecto, el investigador compartió una charla sobre “Genética y mejoramiento de la quinua”, sosteniendo que aún faltan más componentes para complementar toda la investigación del cereal. 

El experto hizo referencia a herbicidas en hoja ancha para quinua, desecante, cosecha mecanizada y beneficiamiento, de los cuales se necesitará un lapso de investigación entre 3 a 5 años.

Sostuvo que estos serían algunos elementos que faltarían para seguir mejorando este cultivo y, en un futuro no muy lejano, sea como la soya, un cultivo sin mayores problemas.

Además, Condori indicó que en esta campaña se trabajó en mil hectáreas, de las cuales 405 hectáreas se sembraron en el Centro Experimental de Yabare, predios pertenecientes a la Universidad Estatal Gabriel Rene Moreno. Destacó que estos materiales se encuentran en estos momentos en beneficiamiento y serán exclusivamente para exportación.

Acentuó que este producto tiene bastante demanda emergente en varios continentes, principalmente en Europa, Asia, Canadá y Estados Unidos.

Superficie de cereales que se cultivan en Santa Cruz / Foto : Publiagro
Marin Condori,investigador / Foto:Publiagro

“El sector productivo conoce a Marín y sabe que hago investigación no solamente con quinua, sino también con soya y trigo”

Marín Condori, técnico e investigador de la UAGRM, explicó que es la primera variedad de quinua tropicalizada en el país y surgió gracias al trabajo de investigación de esa casa superior de estudios.

Asimismo, el investigador tiene grandes proyecciones para el año 2030-2040 en este cultivo, asegurando que durante este lapso se debería tener sembradas entre 30 a 40 mil hectáreas, y esto se logrará con más investigación.

Cabe destacar que la quinua es apta para todo tipo de suelo. Por ejemplo, en el Altiplano, donde los suelos son precarios, se produce quinua. En Santa Cruz, donde los suelos son arcillosos y franco, el cultivo prospera.

Detalló que la producción de la quinua tradicional en el altiplano es de 600 kilos por hectárea, mientras que con la “tropicalizada” se alcanza en promedio 1.500 kilos por hectárea, pudiendo incluso llegar a 3 toneladas por hectárea si las condiciones son buenas.

Por otra parte, también habló de los cambios climáticos, asegurando que los cultivos comúnmente presentes en el campo se encontraban expuestos a elevadas temperaturas como ninguna otra temporada.

En este sentido, el investigador considera que falta mitigar e investigar, no solo en el cultivo de la quinua, sino en otros. Enfatiza que se tiene que buscar algún material con tolerancia a las elevadas temperaturas para paliar esta situación, pero esto llevará un par de años para hacerlo realidad.

Al concluir la entrevista, dijo que se siente realizado al ser el principal impulsor del grano tropicalizado y haber aportado al sector productivo.

“El sector productivo conoce a Marín y sabe que hago investigación no solamente con quinua, sino también con soya y trigo”, dijo.

Fuente: Publiagro