Se caracteriza por ser un cultivo resistente a la sequía es por eso que productores de la zona de Pozo del Tigre Sur, optan por este cultivo para la campaña de verano


La campaña de invierno para los productores de chía de la zona de Pozo del Tigre en Pailón, ha sido muy provechosa. Hace unas dos semanas culminó la cosecha y con un rendimiento de hasta 2 toneladas por hectárea.
Juan Carlos Gonzales, productor de Chía, sésamo y soya, informó que de la campaña de invierno se realizó la cosecha en 500 hectáreas, con muy buena producción ya que el clima y la lluvia acompañó todo el proceso. Ahora el productor se prepara para la siembra de verano que aún no inicia, debido a la falta de agua en la zona.
“Ahora estamos esperando que llueva para iniciar con la siembra de sésamo y soya para la campaña de verano, ya hemos realizado la desecación del suelo y una vez llueva, iniciamos con la siembra. Por el momento no podemos hacer nada ya que nuestra zona (Pozo del Tigre Sur), es un lugar un poco más marginal, hablando del tema de lluvia, tenemos menor precipitación. En la campaña de verano sembramos por un lado sésamo en mayor cantidad y soya en menor proporción”, explicó Juan Carlos.
Para el productor, sembrar sésamo es lo más factible en el lugar, han tenido buenos resultados y la semilla se produce netamente para exportación y la elaboración de aceite.
“En nuestra zona, muchos que sembramos sésamo, hace poco incursionamos con la soya, que también nos ha dado buenos resultados, pero no de la manera en que quisiéramos, por eso optamos por sembrar sésamo”, informó el productor.
El sésamo es un cultivo de verano y existen variedades, está el sésamo comestible que mayormente se lo utiliza para sabor y vitamina en las masas y horneados, conocido como escoba blanca, luego está el sésamo negro, ambos contienen gran cantidad de fibras ideales para el organismo del ser humano. Esta variedad de sésamo se cosecha de forma manual.


«En nuestra zona, muchos que sembramos sésamo, hace poco incursionamos con la soya, que también nos ha dado buenos resultados, pero no de la manera en que quisiéramos, por eso optamos por sembrar sésamo»
Por otro lado, está el sésamo o ajonjolí, que es el que se utiliza netamente para la elaboración de aceite y es el que se siembra en la zona de Pozo del Tigre Sur.
“El que sembramos acá, precisamente porque ya hay una limitación y costo elevado de la mano de obra, es el sésamo para la elaboración de aceite que se realiza con cosecha mecanizada, utilizamos directo las cosechadoras de soya, que obviamente, se las adapta internamente para cuando toca cosechar”
Esta variedad de sésamo no es de consumo directo, se exporta para la elaboración de aceite, sin embargo, las otras variedades que son para consumo, son semillas que se han introducido al país a través de empresas, que financian la semilla, los agroquímicos para los productores que siembran y luego les venden a las mismas empresas que ya se encargan de exportar el producto final.
“Una vez que la semilla sale del chaco, se mide las impurezas, la calidad, la entregamos a las empresas, que son las que las envían a otros países”, explicó Gonzáles.
El productor destaca que el sésamo es un cultivo muy resistente, que, si bien la sequía les afecta, hasta la fecha no han tenido problemas y los rendimientos han sido óptimos.
Fuente: Publiagro

