El aporte de ambos al mejoramiento genético de las razas cebuinas y el control lechero les permitió acceder con méritos a esta distinción

La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU) entregó el Cebú de Oro Nacional e Internacional, el máximo galardón de la entidad, en un acto especial realizado el domingo 1 de octubre en el Salón Chiquitano de la Fexpocruz.

En esta oportunidad, el Cebú de Oro Nacional fue otorgado a Luis Fernando A. Roca Peña, destacado criador de las razas cebuinas, eminente productor del sector agropecuario, ex director y past presidente de Asocebú.

“Nací montado en una vaca prácticamente hace 56 años, vengo de una tradición ganadera del lado materno de casi tres siglos de crianza en ganado, así que no podía escapar de esa vena. A veces uno escoge cosas para hacer pero en este caso las cosas por hacer me escogieron a mí y es la ganadería”, expresó Roca.

Sus padres comenzaron la selección genética hace 54 años y ahora continúa en la Cabaña Chorobí y Parabanó. Su padre recibió este premio en 1998 y su madre el 2008 y luego inculcaron esos valores y el camino a seguir al actual poseedor del Cebú de Oro Nacional.

“Es una gran inversión la que ha hecho el señor Percy Suárez productor de leche del Beni, allá se va la aspiración de Ángel. Es una buena respuesta al trabajo con los animales, a la buena selección y acasalamiento”

CEBU DE ORO INTERNACIONAL
Mientras que el Cebú de Oro Internacional lo recibió el ingeniero zootecnista André Rabelo Fernandes, superintendente técnico de la ABCGIL de Brasil, eminente investigador de la raza Gyr y colaborador en el mejoramiento genético en Bolivia.

Su respaldo para la aplicación del control lechero en las vacas de las razas Gyr y Girolando en territorio nacional fue el factor que inclinó los votos a favor para su distinción, de esa manera Bolivia se constituyó en el primer país fuera de Brasil en realizar ese trabajo.

“Me siento emocionado por este gran homenaje que me hace Asocebu y todos los ganaderos de Bolivia que son personas muy competentes y profesionales. Ellos entendieron la importancia del control lechero y la evaluación genética”, dijo Rabelo.

En mayo de este año, junto con técnicos de Asocebu, presentó el primer informe sobre evaluaciones genéticas y el control lechero, luego de siete años de trabajo al mando de Guillermo Agramont, subcoordinador técnico de Asocebu.

Fuente: Publiagro