La Granja El Trampolín de la familia Méndez Aurich, afiliada a ADEPOR, fue el escenario para que el SENASAG y Sedacruz de la Gobernación de Santa Cruz, realicen la primera muestra serológica perteneciente al programa departamental de Erradicación de Peste Porcina Clásica

La Granja El Trampolín de la familia Méndez Aurich, predio afiliada a la Asociación Departamental de Porcicultores Santa Cruz (ADEPOR), fue el escenario para que el equipo del servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), y la dirección del Servicio Departamental Agropecuario (Sedacruz) de la Gobernación de Santa Cruz, realicen la primera muestra serológica perteneciente al programa departamental de Erradicación de Peste Porcina Clásica. El número de establecimiento o predios a muestrear serán 403, se tomarán un total de 5.857 muestras serológicas de PPC, y se realizará desde el 23 de septiembre hasta el 23 de noviembre, bajo un cronograma de trabajo planificado entre las tres instituciones.

Jorge Méndez Roca, presidente de ADEPOR, informó que el objetivo de esta primera muestra serológica es confirmar la presencia o ausencia del virus del PPC en nuestra región. “Necesitamos que certifiquen que no existe la Peste Porcina Clásica en Santa Cruz, para que, como productores, nuestro siguiente paso sea la exportación de carne a otros países, esto fortalecerá al sector y a la economía del país”, puntualizó.

Yeny Paredes, jefe Departamental del SENASAG Santa Cruz, argumentó que los resultados permitirán decidir si se continúa la vacunación obligatoria contra la PPC y se intensifican las medidas de bioseguridad y preventivas, especialmente las de vigilancia, con miras a la erradicación del virus, para conducir al Departamento de Santa Cruz a un estatus sanitario de “Zona Libre de Peste Porcina Clásica” reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

“Desde la gobernación vamos a comprometer recursos económicos para que la enfermedad sea erradicada en el departamento ya que traerá muchos beneficios al sector porcícola entre ellas la exportación de esta carne”

Erick Eulert, director de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria de la Gobernación de Santa Cruz, señaló que el muestreo detectará si el virus de PPC se encuentra en una granja comercial o en cerdos de traspatio.  “Desde la gobernación vamos a comprometer recursos económicos para que la enfermedad sea erradicada en el departamento ya que traerá muchos beneficios al sector porcícola entre ellas la exportación de esta carne”, finalizó.

Si no se detecta ninguna granja con animales reactores a PPC, en el departamento se levantará la vacunación, se esperará un (1) año sin tener presencia de la enfermedad, se alistará el dosier para presentarlo a la OMSA y gestionar el reconocimiento como Región Libre de PPC. Una vez obtenida esta certificación los establecimientos que quieran exportar podrán someterse a exámenes serológicos oficiales y habilitarse como establecimiento o predio exportador de carne porcina mediante el programa de compartimento.

De acuerdo a los datos del SENASAG, en Santa Cruz se producen 319.195 cerdos al año, (41.923 son cerdas madres y 177.272 de engorde), 25% para el consumo local y el 75% para su comercialización en el resto del país.

Fuente: Adepor