Se registró al Amaranthus en el primer lugar de la lista debido a su alta prevalencia en diversas zonas de producción

Modesto Roque Mita hizo una explicación detallada sobre este problema agrícola. / Foto: Publiagro
Esta es la lista que fue revelada a los productores y técnicos de Santa Cruz / Foto: Publiagro

En diversas zonas de producción de Santa Cruz, se ha observado un crecimiento alarmante en la lista de malezas difíciles de controlar. Recientemente, se llevó a cabo una encuesta entre los productores locales que identificó un total de 13 especies de malezas problemáticas.

Modesto Roque Mita, encargado de investigación y desarrollo en la empresa Mainter, abordó esta preocupante situación durante su participación en el V Congreso Internacional de la Soya. “Como resultado de la encuesta podemos decir que se encontraron 13 malezas más importantes como las más problemáticas a nivel general, entre ellas está el Amaranthus, Conyza, las digitarias y también está la golondrina”, dijo Mita.

La lista completa de malezas identificadas incluye: Amaranthus spp, Euphorbia hirta (golondrina), Conyza spp, Spermacoce spp (hierba caliente), Eleusine indica, Digitaria insularis, Shorgum spp, Echinochloa colonum (arrocillo), Morrenia variegata (leche leche), Commelina spp, Malachra sp, Althaea sp, Ipomoea spp y Bidens pilosa.

“Como resultado de la encuesta podemos decir que se encontraron 13 malezas más importantes como las más problemáticas a nivel general, entre ellas está el Amaranthus, Conyza, las digitarias y también está la golondrina”

Control y Manejo

Mita señaló que se han realizado pruebas de control y evaluación específicamente en estas malezas para proponer un manejo eficaz en el campo. Según sus observaciones, se han obtenido mejores resultados mediante la aplicación secuencial de dos herbicidas, como Paraquat, Fluconazir o Glufosinato, un enfoque conocido como «doble golpe». Esta estrategia se utiliza especialmente en el control de malezas difíciles y avanzadas en su ciclo de crecimiento.

 

SINERGISMO Y ANTAGONISMO

Además, Mita destacó la importancia de comprender los conceptos de sinergismo y antagonismo al combinar herbicidas para garantizar la eficacia en su aplicación. Los herbicidas antagonistas no deben mezclarse, por lo que recomendó aplicaciones secuenciales, donde primero se administra un herbicida hormonal y, después de seis a siete días, se aplica otro tipo de herbicida. Mita también está llevando a cabo investigaciones para informar a los productores sobre qué herbicidas tienen sinergia y cuáles son antagonistas en el contexto local.

Fuente: Publiagro