El Centro de Colecta Yenetik está avalado por el Senasag. Una experta explica el proceso de colecta hasta la refrigeración

Santa Cruz cuenta con Yenetik,  el primer Centro de Recolección de semen de animales bovinos, el cual está avalado por el Senasag. Este centro comenzó a funcionar en el mes de mayo y actualmente tiene sus puertas abiertas para los ganaderos que deseen ingresar con sus ejemplares.

El equipo de Publiagro tuvo la oportunidad de visitar estas instalaciones y conversar con María Angela Moscoso, la responsable de este centro de recolección, quien nos explicó en detalle todo el proceso, desde la recolección hasta la refrigeración.

La experta indicó que, en primer lugar, el semen ingresa y se somete a un baño maría a una temperatura de 34 a 35 grados Celsius. Luego, proceden a realizar la pre-dilución en una cámara electrónica, tomando muestras de semen y agregando gotas de diluyente. Realizan un recuento en la cámara de forma lenta, utilizando un sistema que evalúa la motilidad, concentración y viabilidad, proporcionándoles el cálculo de la cantidad de dosis que se puede obtener a partir de un eyaculado específico.

“Después de este análisis y proceso, llevamos las muestras a la cabina de refrigeración, donde el semen se mantiene refrigerado durante cuatro horas. Luego, se realiza la curva de enfriamiento y, en este proceso, llevamos a cabo un análisis antes de proceder a la congelación en nuestra máquina Tubofreezer”, indica Moscoso.

Además, explicó que después de pasar cuatro horas y realizar un análisis, si el semen se encuentra en condiciones adecuadas después de las cuatro horas de refrigeración a 5 grados Celsius, entonces es apto para la congelación con nitrógeno.

El proceso de congelación implica llevar el semen a una temperatura de 296 grados Celsius, congelándolo mediante vapor durante 15 minutos y luego sumergiéndolo en nitrógeno líquido.

“Después de esto, realizamos una prueba de post-descongelado, donde evaluamos la motilidad del semen y su concentración. Esta prueba nos permite garantizar la calidad del semen después de la descongelación, y también nos ayuda a determinar cómo ha variado la concentración desde que fue extraído del animal. Es un proceso que la central realiza para asegurar la calidad del semen”

Posteriormente, se realiza otro análisis para evaluar la resistencia del semen después de la descongelación y verificar su calidad final.

Moscoso señala que la capacidad de producción de esa máquina les permite congelar 2,625 pajuelas por ciclo, y realizan aproximadamente 8 ciclos al día, “lo que nos da una producción excesiva de pajuelas”.

“Actualmente, estamos comenzando con nuestros animales que pertenecen a la cabaña «El Trébol». Hemos abierto nuestras para todo cabañero que quiera ingresar su animal para que pueda ser colectado. Iniciamos este proceso con 5 animales y estamos logrando una producción promedio de 6,000 a 8,000 pajuelas”

“Tenemos nuestras puertas abiertas y como central, estamos debidamente habilitados ante el Senasag para recibir animales de diversas cabañas. Todos son bienvenidos. Como central, nuestro objetivo es ofrecer calidad, ese es nuestro compromiso: proporcionar resultados de alta calidad que se reflejen positivamente en el campo”

PROCESO SANITARIO

En el proceso sanitario, se realizan una serie de solicitudes antes del ingreso del animal a la central. Esto implica que envían un protocolo al cliente, el cual debe llevarse a cabo antes de llevar su animal a esas instalaciones. Estos exámenes incluyen pruebas para detectar ciertas enfermedades como la brucelosis y la fiebre aftosa, entre otras.

“Luego de completarse la pre cuarentena, el animal permanecerá en observación durante 35 días en sus instalaciones de origen. Posteriormente, el animal es trasladado a nuestras instalaciones, donde nuevamente verificamos los resultados de los trámites realizados previamente”

Durante su estancia en la central, el animal permanece en cuarentena durante 45 días adicionales, y si se encuentra en condiciones aptas, pasa a formar parte del área de recogida permanente.

“Durante la cuarentena, procedemos a recolectar muestras del animal con el fin de realizar un análisis morfológico, el cual nos ayuda a identificar cualquier patología que el reproductor pueda presentar. Posteriormente, realizamos un análisis estadístico de los resultados obtenidos. Si observamos que la cantidad de patologías supera el 50-60%, consideramos el caso como crítico y continuamos monitoreando al animal a medida que avanza en su período de cuarentena”

RECEPCIÓN

“La verdad es que tenemos una gran recepción. Actualmente, estamos con alrededor de 12 colectas, y disponemos de 10 adicionales en la parte trasera. Además, hemos obtenido la aprobación para expandir nuestras instalaciones aún más”

En centro cuenta con personal en laboratorio y en la parte externa el personal que trabaja con los reproductores se encarga de las medidas de bioseguridad para garantizar la salud de los animales.

“Tenemos nuestras puertas abiertas y como central, estamos debidamente habilitados ante el Senasag para recibir animales de diversas cabañas. Todos son bienvenidos. Como central, nuestro objetivo es ofrecer calidad, ese es nuestro compromiso: proporcionar resultados de alta calidad que se reflejen positivamente en el campo”

Fuente: Publiagro