En los últimos se redujo el área sembrada y el rendimiento por hectárea, según información que maneja Anapo sobre este alimento estratégico para los bolivianos, por lo que piden reunirse con el Gobierno.

La dirigencia de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) lanzó una advertencia este lunes ante la caída en los registros de la producción de trigo a escala nacional, preocupación que se acentúa si se toma en cuenta el golpe que genera el contrabando a la cadena productiva de este alimento estratégico para las familias bolivianas.

Así lo expuso el presidente de la entidad productiva, Fernando Romero, al exponer que se redujo la superficie sembrada y la productividad por hectárea, por lo que urge sentar mesas de trabajo con el Gobierno de turno para abordar esta situación, pedido que Anapo viene enfilando desde que asumió el presidente Luis Arce Catacora.

Romero señaló que la caída en la producción responde al factor climático, principalmente la sequía que golpeó al departamento cruceño, responsable del 75% de la producción nacional de trigo, de un total de 300.000 toneladas que se producen al año.

Sin embargo, la demanda nacional por este alimento es de 750.000 toneladas, por lo que se tiene que recurrir a mercados externos para equilibrar esta situación, teniendo como ejemplo el 2022 cuando se importó trigo por un valor de $us 70 millones, de acuerdo con la información de los productores.

“La superficie sembrada de trigo vino disminuyendo, en 2021 se sembraron 130.000 hectáreas y para la última campaña se estima un área sembrada de 95.000 hectáreas, esperemos con un rendimiento de 140.000 toneladas de producción”, apuntó Romero en conferencia de prensa.

A esto se suma la problemática del contrabando, una competencia desleal para sector productivo, por lo que se considera que se deben gestar incentivos que favorezcan a la producción, ya que debido a las falencias latentes hay productores que apuntan a cambiar de rubro y refugiar en otras esferas sus inversiones.

“La superficie sembrada de trigo vino disminuyendo, en 2021 se sembraron 130.000 hectáreas y para la última campaña se estima un área sembrada de 95.000 hectáreas, esperemos con un rendimiento de 140.000 toneladas de producción”

En este sentido, Romero convocó al Día Nacional del Trigo con el objetivo de poner a disposición de los productores las mejoras que hay para el impulso del campo relacionado a este alimento, en donde se presentarán cinco nuevas variedades por parte de entidades públicas como el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y el Instituto Nacional de Innovacion Agropecuaria y Forestal Santa Cruz.

Anteriormente, el gerente general de Anapo, Jaime Hernández, expresó su preocupación después de que Rusia diera por finalizado el acuerdo de exportación de cereales que mantenía con Ucrania para que este último país tenga una vía de salida para su producción a través del Mar Negro, en medio de la guerra entre ambos países, señalando que esto puede tener consecuencias para Bolivia.

Y es que la consecuencia se reflejará en un aumento de los precios de granos como trigo, maíz y girasol debido a que se generará una disminución importante en la oferta para diferentes mercados, según Hernández.

En la Bolsa de Chicago, los precios futuros del trigo subieron en días pasados un 2,7% ($us 6,80 el bushel), mientras que los del maíz lo hicieron un 0,94% ($us 5,11 el bushel), apenas se conoció la noticia desde el Kremlin.

 

Fuente: Unitel