Se debe hacer un análisis exhaustivo de la semilla, para saber que tratamiento se le va a realizar y evitar llevar al campo patógenos nuevos.

Foto: Publiagro

«Patología de semillas en la soya» fue el tema abordado por la destacada profesional Jacqueline Hurtado durante el Taller «Potenciando el nivel productivo de la soya con nuevas herramientas fitosanitarias», organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz). El evento tuvo lugar en el salón Asocebu y estuvo dirigido a estudiantes, profesionales y productores del sector.

La ingeniera agrónoma y especialista en enfermedades de plantas, Jacqueline Hurtado, resaltó la importancia de utilizar semillas de alta calidad al iniciar una siembra. Para ello, es esencial realizar un análisis detallado para determinar qué productos se deben utilizar para controlar los patógenos presentes en las semillas y evitar la introducción de nuevos agentes dañinos en el campo.

Hurtado explicó que la semilla es como un «chip» que contiene una infinidad de genes. Estos genes se transmiten a la nueva planta, que será responsable de la producción final. “El objetivo del tratamiento de semilla es llevarla sana al campo, limpiarla interna y externamente”, indicó.

“El objetivo del tratamiento de semilla es llevarla sana al campo, limpiarla interna y externamente”

En caso de que alguna semilla lleve consigo algún saprófito al campo y no encuentre la humedad necesaria para germinar, el saprófito dañará la semilla, ya que proporcionará la humedad requerida para su desarrollo. Los tratamientos con fungicidas tienen como finalidad limpiar las semillas y evitar que se conviertan en fuentes de inóculos para nuevas enfermedades o males que afecten el cultivo en su fase de crecimiento aéreo.

Durante la conferencia, Jacqueline Hurtado también hizo referencia a los hongos de mayor importancia en el cultivo de la soya, que se transmiten a través de las semillas y terminan afectando toda la planta.

Entre ellos, mencionó a la Corynespora cassiicola, un hongo conocido como patógeno de plantas que daña tanto las semillas como las plantas, causando la enfermedad de la mancha anillada.
Asimismo, la especialista señaló la presencia de Cercospora Kikkuchi, otro hongo transmitido por semillas que afecta la parte aérea de las plantas.

Otro hongo relevante es el Colletotrichum truncatum, también transmitido por semillas, y que afecta negativamente a la planta, siendo algunas variedades muy susceptibles y generando muerte en la etapa inicial.

Para combatir eficazmente estos hongos, Hurtado enfatizó en la importancia de realizar un análisis detallado de las semillas antes de aplicar el tratamiento adecuado.

 

Fuente: Publiagro