La protesta exige la construcción del tramo Los Troncos – Okinawa. El ministro de Obras Públicas invitó al secretario de Desarrollo Económico a una reunión esta tarde en La Paz.


Hoy se cumple la cuarta jornada de bloqueos en la ruta a Beni exigiendo la construcción del tramo Los Troncos-Okinawa, donde cientos de viajeros y productores están perjudicados por el cierre de esta vía, por lo que se espera que este jueves se logre consenso, dado que el Gobierno nacional convocó a una reunión la Gobernación cruceña para tratar el tema.
El proyecto contempla la pavimentación de 33 kilómetros de carretera por $us 71 millones, de los cuales 50 millones (70%) serán financiados por el Gobierno central y el resto debe ser cubierto por la Gobernación. Esto último es lo que traba el avance del proyecto, porque el Gobierno Departamental señala que no puedo cubrir dicha contraparte, porque dejaría de hacer otras obras.
Además, considera que el Gobierno está truncando este proyecto, porque en otras obras se ha fijado menor porcentaje de contraparte.
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, invitó al secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación, Édgar Landívar, a una reunión para tratar la construcción de esta carretera.
“Estoy haciendo llegar una nota oficial para que el señor Édgar Landívar pueda reunirse con nosotros en La Paz y de una vez, estando cerca con el gobernador de Santa Cruz (Luis Fernando Camacho), pueda firmar el convenio intergubernativo”, explicó el ministro Montaño en conferencia de prensa.
La convocatoria para Landívar y su equipo técnico está fijada para este jueves, a las 17:00.


“Estoy haciendo llegar una nota oficial para que el señor Édgar Landívar pueda reunirse con nosotros en La Paz y de una vez, estando cerca con el gobernador de Santa Cruz (Luis Fernando Camacho), pueda firmar el convenio intergubernativo”
Por su parte, Landívar en un contacto con EL DEBER indicó que oficialmente no había recibido la invitación, pero asistiría a la reunión.
Además, el secretario de Desarrollo Económico señaló que aguardaban explicación del Gobierno del por qué se exige una contraparte del 30%, cuando en un principio se acordó un 20%.
“Nosotros desde el 27 de mayo de 2022 hemos comprometido los recursos para poder hacer esta carretera. El 30 de junio del año pasado la ABC nos dice que la comprarte es del 20% y después nos dicen que es el 30%.
Explicó que la Gobernación está imposibilitada de aumentar el porcentaje de la contraparte porque tiene un margen de endeudamiento fijado por el Ministerio de Planificación, que en este momento alcanza a Bs 800 millones y actualmente los ministerios de Obras Públicas y Planificación han priorizado la carretera Norte Integrado y faja norte de Yapacaní, que costará aproximadamente Bs 700 millones y, sumado a los 98 millones de esta carretera, se estaría llegando al tope.
“Si nosotros aceptamos el 10% tendríamos que ponerlo del presupuesto de la gestión 2024, lo que significaría quedarnos con el 41% menos del presupuesto, y dejaríamos de hacer pozos, tendido eléctrico y carreteras departamentales. Dejaríamos de atender el 95% del departamento para atender un 5%, que es este proyecto”, indicó.
Por su parte, Fabián Yaksic, exviceministro de Descentralización (2006-2009), dijo que estos proyectos carreteros siempre han sido un tema complicado y explicó que cuando el Servicio de Caminos se convirtió en ABC se estableció como contrapartes obligatorias entre 30% a 50%, dependiendo de la situación en la que estaban en ese entonces las gobernaciones, pero eso ha variado. Ahora, cuando se trata de una red fundamental se tendría que revisar la obligación que tienen las gobernaciones para la contraparte, porque considera que el Gobierno es el que debería financiar el 100%.
Complementó que antes era factible poner un porcentaje, porque las gobernaciones tenían recursos económicos para facilitar contrapartes entre 30% y 50%, pero hoy en día la situación es complicada porque se les ha transferido competencias para hacerse cargo de la red departamental de vías.
“Ahí está la contradicción, o se dedican las gobernaciones a cumplir sus competencias haciéndose cargo de su propia red departamental o definitivamente distraen recursos a proyectos de la red fundamental con estas famosas contrapartes”, dijo Yaksic.
En la jornada
La tensión se ha mantenido en los puntos de bloqueo, aunque en algunos dieron un cuarto intermedios para dar paso a los motorizados. En el puente de Puerto Pailas abrieron la vía por dos horas durante la mañana, donde lograron cruzar camiones con ganado, con diferentes productos y cisternas, entre otros. Los que usan la carretera Bioceánica hacia el Brasil protestan por el perjuicio.
Los pobladores de Pailón que también necesitan trasladarse a la capital cruceña están sintiendo los efectos, porque deben hacer trasbordos o pagar hasta el doble de lo que generalmente gastan. “Los estudiantes que van a la universidad o algún instituto son los que se están viendo afectados”, indicó uno de los pobladores.
Los choferes denunciaron excesos en el cobro que algunos bloqueadores hicieron para dar paso a los motorizados.
En el punto de Ascensión de Guarayos los afectados están molestos, porque también les genera serias pérdidas y gastos extra. “Ya no tenemos ni para comer”, dijo Rigoberto Salas, que desde la madrugada de lunes está con su camión con chatarra detenido en ese punto de bloqueo.
Fuente: El Deber