La Universidad Gabriel René Moreno (Uagrm) ha desarrollado una variedad que se adapta a los suelos del departamento oriental. Hay sembradas 1.500 hectáreas de grano.


Es una realidad. La quinua ya no es un grano exclusivo del altiplano, gracias a un trabajo de investigación encabezado primero con entidades privadas y seguido por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) se logró desarrollar una variedad que se adapta al clima tropical del oriente boliviano. Prevén una producción de 120.000 hectáreas en 2030.
A diferencia de la variedad que crece en el altiplano, que en promedio genera una producción de 600 kilos por hectárea. La que ahora se cultiva en el oriente genera una media 1.500 kilos, es decir, una tonelada y media.
“Pero si tú le das las condiciones con fertilización y manejo; la producción se dispara tranquilamente entre las 4 y 5 toneladas”, explicó Marín Condori, docente de la Uagrm y técnico que ayudó a desarrollar el grano.
Otra de las particularidades de este nuevo cultivo es que está orientado más para cosecha mecanizada. Tiene un ciclo de producción de 82 días a 100 días, para la cosecha. Mientras que en el altiplano ese proceso demora entre 150, 180 a 200 días.
El grano es expuesto en diferentes ferias productivas organizadas por instituciones como la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).


“Pero si tú le das las condiciones con fertilización y manejo; la producción se dispara tranquilamente entre las 4 y 5 toneladas”
Justamente, Jaime Hernández, gerente general de Anapo, sostuvo que la quinua tropicalizada es una realidad alternativa para que los productores puedan tener alcance a la hora de realizar la rotación de sus cultivos.
“La quinua tropicalizada, en términos de desarrollo genético, ya tiene resultados. Es un esfuerzo que viene haciendo la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagram), que ha lanzado ya una primera variedad”, dijo.
En ese marco, Hernández, apunta que el grano constituye un cultivo potencial que, en una primera instancia, hay que mostrarlo.
“Y seguramente, en función a eso, habrá que continuar desarrollando otros aspectos ya relacionados con la parte ya más de acopio, cosecha, comercialización, pero, evidentemente, en términos de producción, es una alternativa que está ahí”, agregó.
Por su parte, el decano de la facultad de Ciencias Agrícolas, José Luis Llanos, destacó que ahora la universidad estatal cruceña no sólo contribuye en la parte académica sino también, se ha fortalecido la investigación.
“También vamos a producir semillas de quinua tropicalizada para utilizarlas el siguiente invierno y producir unas 20 mil hectáreas, estamos apuntando a este cultivo y no vamos a parar”, subrayó Llanos.
Parte de esta quinua fue sembrada en 405 hectáreas de los predios ‘Yabaré’, que se encuentran en la localidad de Tres Cruces, en el municipio de Pailón, y que pertenecen a la universidad estatal.
Pero en total, según Condori, en todo el departamento existen 1.500 hectáreas, que fueron sembradas en la campaña de invierno.
Otro de los factores que hacen atractivo el cultivo es el precio, que incluso es superior a la de la soya, que actualmente ronda entre los $us 300 y $us 400 la hectárea.
“Esto mínimamente va a estar 700 dólares. Y puede tranquilamente llegar a 1.000 dólares. Entonces, vale la pena invertir en tema de manejo. En el altiplano tenemos 600 kilos, pero acá 1.500 kilos.
Hemos ganado en rendimiento, y podemos bajar más en precio para competir con otros países, pero el altiplano no podría bajar, porque su costo de producción se mantiene”, dijo.
El desarrollo de esta variedad comenzó en 2009. Según Condori, se realizaron varios cruces entre las diferentes variedades para poder obtener esta variedad. Condori apunta que hasta el 2030 habrá una producción de quinua en Santa Cruz de 120.000 hectáreas.
Fuente: El Deber