Plantaciones de sorgo dan buen augurio al productor de la propiedad San Fernando

0
3110
Plantaciones de sorgo en la propiedad San Fernando. / Foto: José Ernesto Arias

La cosecha del grano comienza a mediados de julio y agosto y hasta el momento las plantaciones están en muy buenas condiciones.

Foto: José Ernesto Arias

Foto: José Ernesto Arias

La apuesta del sector privado por el sorgo es un impulso prometedor desde la época de la pandemia, es muy utilizado para el alimento de animales y ahora también para la producción de etanol. Según ANAPO, el número de hectáreas cultivadas de sorgo se ha incrementado en los últimos años.

El sorgo es parte de los cultivos rotativos, en esta campaña de invierno en zonas como Cuatro Cañada se preparan para la cosecha a mediados de julio y agosto.

En la propiedad San Fernando, además de producir girasol, cuentan con 679 hectáreas de sorgo. José Ernesto Arias, responsable de la propiedad, explica la variedad de semilla que utilizaron para el cultivo.

¨Utilizamos dos híbridos de sorgo, el 50 A 40 del que tenemos 539 hectáreas sembradas y el ADV del que se sembró 140 hectáreas¨.

La mayor productividad del sorgo dependerá de la cantidad de agua que tenga, recordemos que es un cultivo de terrenos húmedos.


“Para tener éxito en la producción, siempre hay que buscar buena semilla, eso es lo primordial, luego para implantarla y que tenga una buena germinación y nazca en un terreno limpio, es hacer un buen barbecho, esto ayuda a la germinación de la semilla


La temporada de cosecha de sorgo en la propiedad San Fernando comienza a mediados de julio y agosto y esperan tener un rendimiento entre 2 a 4 toneladas por hectárea.

El experimentado agricultor destaca la importancia de utilizar semillas de calidad como factor clave para lograr el éxito en la producción. Sin embargo, también resalta que el proceso de implantación y la germinación exitosa dependen de realizar un adecuado barbecho en un terreno limpio. Esta práctica es fundamental para favorecer la germinación de las semillas.

Según explicó Arias, el manejo con agroquímicos se asemeja a un calendario, donde se aplican diferentes tipos de productos en momentos específicos del desarrollo del cultivo. Esto incluye la aplicación de postemergentes, fisiológicos, insecticidas y fungicidas. Este enfoque se planifica de manera progresiva y se ajusta a medida que el cultivo se va desarrollando.

Todo el sorgo que se siembra en la propiedad San Fernando es para grano comercial. Una de las grandes virtudes que tiene el sorgo es que se utiliza como manejo, la gran cantidad de rastrojo que deja, sirve como cobertura para el cultivo siguiente que, en este caso es la soya.

Fuente: Publiagro