

En instalaciones de la Feria Expocruz se llevó a cabo la sesión informativa del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) sobre la implementación del Plan Hemisférico de Erradicación de Fiebre Aftosa (PHEFA).




Esta sesión contó con la participación de representantes del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA), productores lecheros y ganaderos del departamento.
El Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Javier Suárez Hurtado, manifestó que el diálogo de información que se ha tenido con el sector productivo ha sido de relevancia.
“Es importante dar a conocer y brindar información fidedigna de todos los avances en el programa nacional, sobre la erradicación de la fiebre aftosa”, informó la autoridad.
Sostuvo que como gobierno nacional se ha mostrado datos técnicos y científicos, de que el virus ha sido erradicado del país, por lo tanto, se tiene que seguir avanzando y no quedarse estancado en un estatus sanitario, en el cual no va permitir avanzar hacia las metas que se tiene trazadas para el país.
Así también informó que existe una comisión Sudamericana de lucha contra la fiebre aftosa, donde están inmerso todos los países de la región, quienes forman parte del sector productivo y el sector público de cada país.
Aseguró que Brasil ya tomó la decisión de eliminar la vacunación y se encuentra en esa transición al igual que Bolivia.
El Director General Ejecutivo del Senasag dijo que la información y el diálogo es para despejar las dudas del sector productivo, pues se cuenta con la presencia del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, que tiene sede en Río de Janeiro-Brasil.
“Han venido a dar información fidedigna, basadas en muchos estudios científicos, donde demuestran que tenemos que seguir avanzando en la erradicación de la enfermedad y ya no es necesario seguir vacunando”, afirmó.
“En Bolivia es el momento para levantar la vacuna, ya están listos, para ingresar al estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación”
Manifestó que se han aclarado muchas dudas de parte del sector productivo y se tenía que dar ese paso de transición, porque en el único departamento que se seguía vacunando era Santa Cruz, sin embargo, aclaró que ya existen zonas dentro del departamento que no se vacunan.
Explicó que se seguirá trabajando de manera coordinada entre todas las entidades del Estado y sumando al sector productivo, pues asegura que desde el Senasag se está haciendo todos los esfuerzos, para aclarar todas las dudas que aún siga teniendo el sector productivo.
Diego Viali dos Santos, coordinador del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, indicó que los análisis comparativos entre los estatus con y sin vacunación que dieron a conocer a los productores, fueron un análisis realizado por el Centro Panamericano y se comparó con los estatus libres de la Organización Mundial de Salud Animal.
“En Bolivia es el momento para levantar la vacuna, ya están listos, para ingresar al estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación”, afirmó el representante de PANAFTOSA.
Aseguró que la vacuna tuvo un papel muy importante en años pasados, sin embargo, llegó la hora que Bolivia ingrese al estatus sin vacunación, por qué el riesgo de ocurrencia de fiebre aftosa en la región es muy bajo.
Por su parte Alejandro Hurtado, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), señaló que los productores demandan un consenso, ya que parte importante de la estructura sanitaria dentro del departamento no es solamente el Estado, La Gobernación, también es el privado.
“Las campañas de vacunación y las vigilancias las realiza el productor en conjunto con la Federación de Ganaderos”, afirmó Hurtado.
Dijo que el hecho que se haya emitido una resolución, sin un previo consenso, genera incertidumbre y cierta molestia en la Federación.
Agregó que se presentó un plan post-levantamiento, el cual especifica que se van a trabajar mesas de trabajo, para buscar alternativas y fortalecer vigilancias epidemiológicas y encarar el proceso del levantamiento de la vacunación.
Sin embargo, lamentan que estas mesas de trabajos no se hayan realizado previo a una resolución emitida.
Para Fernando Baldomar, gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), dijo que lo importante fue haber escuchado la experiencia que tienen los personeros de PANAFTOSA, para poder hacer la socialización, del nuevo estatus del país.
Califica de positiva la información y haber escuchado las diversas opiniones del sector ha sido sobresaliente, sobre todo la palabra oficial de los de PANAFTOSA.
También se refirió a la alianza público -privada como una forma de fortalecer al rubro al servicio y al sector ganadero.
Fuente: Publiagro