Con un trabajo orgánico y un proceso de socialización de medidas ambientales para su agricultura, la Cámara Agropecuaria del Beni busca abrir caminos fuera del país para la exportación de soya, arroz, sorgo y carne.


La Cámara Agropecuaria del Beni (CAB) tiene una vigencia de dos años, sin embargo, viene trabajando de manera orgánica en el desarrollo de varios componentes, como el proceso de socialización de medidas ambientales que permita desarrollar una agricultura en la sabana.
Existe jurisprudencia y ya se han otorgado aproximadamente 5 licencias ambientales en campos de zonas productoras que se enmarcan dentro de la normativa del PLUS. Alfredo Tababary, presidente de la CAB, explica el trabajo que ha realizado el productor al acompañar las normativas de preservación ambiental.
¨Básicamente ha sido trabajar acompañando las normas vigentes en el uso de enmiendas de Calcáreo, creemos que estamos en un desafío de poder ampliar la frontera agrícola, ya que son 6 millones de hectárea que están categorizadas en el nuevo PLUS y nos llena de satisfacción saber que estamos desarrollando una agricultura acorde al mercado internacional¨, afirmó Tababary.
En el caso de la trazabilidad de la soya, los productores en el Beni realizan sus cultivos sin desmonte, lo que les permite desarrollar una agricultura en Sabana y Cerrado.
Los mercados internacionales, hasta el año 2008, exigen una trazabilidad de origen que no permite el desmonte, y el Beni ha adoptado este modelo de desarrollo, una agricultura sin desmonte.
“El gran desafío es desarrollar los cultivos industriales en campo y en curiches como es el caso de la soya y del arroz que ya se desarrollan muy bien. Tropezamos con temas de mercados, si bien tenemos un enorme potencial, no tenemos todavía abierta las barreras de exportación sin embargo estamos ahí, con una visión muy clara y coherente”
¨El gran desafío es desarrollar los cultivos industriales en campo y en curiches como es el caso de la soya y del arroz que ya se desarrollan muy bien. Tropezamos con temas de mercados, si bien tenemos un enorme potencial, no tenemos todavía abierta las barreras de exportación, sin embargo estamos ahí, con una visión muy clara y coherente¨, afirmó Alfredo Tababary.
Exportación y sus dificultades
Roberto Paz Barbery, gerente general de la CAB, afirma que el Beni está marcando una ruta importantísima para articular el comercio que ha mantenido desde hace mucho tiempo con Santa Cruz, y ahora su proyección va rumbo al occidente.
¨Queremos también abrir la posibilidad de tener un flujo comercial más con el occidente a través de nuestra ruta Trinidad – La Paz, que además ya está asfaltada y que nos da la posibilidad de acercarnos a un mercado complementario como es el occidente¨, dijo Barbery.
Este flujo comercial tiene dos visiones:
¨Primero tenemos que desarrollar nuestra matriz productiva en miras de ampliarlas y abrirlas hacia el país, para poder conectarnos hacia el pacífico, algo que tenemos muy claro y además que está muy cerca¨.
El nuevo plan de desarrollo del departamento beniano en el país se consolidaría con estas dos rutas, la de Santa Cruz y la ruta Trinidad – La Paz.
¨Tenemos en estos momentos dos nudos que nos impiden consolidar lo que queremos, la primera es que necesitamos con suma urgencia y prioridad la construcción del puente sobre el río Mamoré, esto constituye articular al departamento desde el oeste hasta el este, porque permitirá desarrollar la economía de las dos regiones¨
Los productores buscan una integración de todos los puntos fronterizos para incrementar el mercado de sus producciones.
¨Fíjense que si vamos llegando hacia el norte tenemos un ramal a Puerto Star que se constituye en el nexo de vinculación comercial con Brasil, absolutamente muy cerca, 325 km y estamos en la frontera a través del Río Iténez y si vamos 300 km más arriba, llegamos a Guayaramerin, en donde ya hay un puente internacional que se va hacer, entre Rondonia y el Beni, eso complementaria el circuito de todo lo que significa el movimiento comercial de nuestra carga y nuestra gran oportunidad de ir a los mercados de Brasil¨, expresó Roberto Barbery.
Fuente: Publiagro