Foto: Fautapo
El municipio de San Lucas en Chuquisaca es el mayor productor de durazno, por ende, el 80 % del mocochinchi boliviano, proviene de este municipio que ya piensa en exportar el derivado.


Deshidratación del durazno para obtener el mocochinchi
Foto: Fautapo
Trabajo de las familias en San Lucas con el durazno
Foto: Fautapo
En el municipio de San Lucas, son 66 comunidades que se dedican a la producción de durazno criollo, más de 3 mil familias que se dedican al trabajo de cosecha, recolección y deshidratación del durazno para convertirlo en el mocochinchi.
Richard Arano, coordinador de Fautapo informó que son al menos 1034 hectáreas de durazno, el número de plantaciones sobrepasa el 1 millón 150 mil y el rendimiento de la fruta es de 15 kilos por planta, sería más de 4 millones en kilos hablando de 4 mil toneladas de mocochinchi.
La producción de durazno empieza desde febrero, marzo y abril, es en esa época que la gente se dedica a pelar y deshidratar el durazno.
Según Richard Arano la variedad que existen del durazno son criollos manejados técnicamente ya que están destinados específicamente al deshidratado artesanal, que se llaman esteras o cañahuecas y tapados con bolsas, que permita garantizar la limpieza y la calidad en color y variedad.


“Existe tanto durazno para el proceso del mocochinchi, que nos permite pensar en una estrategia comercial a través de un brazo empresarial de Cochabamba y Santa Cruz, para exportar por lo menos 2 mil toneladas”
Por la cantidad que existe en producción de durazno en este municipio es que el 80 % del mocochinchi boliviano es de San Lucas y a raíz de esos volúmenes ya se piensa en la exportación.
¨Existe tanto durazno para proceso del mocochinchi, que nos permite pensar en una estrategia comercial a través de un brazo empresarial de Cochabamba y Santa Cruz, para exportar por lo menos 2 mil toneladas ya que el municipio ha gestionado un centro de empaque del durazno¨, informó Richard Arano.
Los mercados en mira fuera del país, serían, Argentina, EEUU, en donde existe gran cantidad de gente Latinoamericana y ciudadanos bolivianos, también se ha pensado en India como un mercado, por el gusto adquirido.
Fuente: Publiagro