Quinua tropicalizada UAGRM-FINE, a disposición del agricultor boliviano

0
4732

Exposición Congreso Mundial de la quinua-Potosí
Foto: Ing.Marin Condori

Se expuso sus bondades en el Congreso Mundial de la Quinua realizado en Potosí. El análisis sobre su productividad y rentabilidad muestra que es un cultivo alternativo junto a la soya y otros granos.

Marin Condori, ingeniero Agrónomo y docente de la Universidad Gabriel Rene Moreno, en la materia de genética y mejoramiento de planta, estuvo presente como expositor en el VIII Congreso Mundial de la Quinua en Potosí, donde expuso las bondades de la variedad “UAGRM Fine” (Facultad integral del Noreste San Julián), al mundo.

“Nosotros como país somos pioneros en temas de mejoramiento genético de la quinua en la región tropical”, sostuvo el experto.

Manifestó que la variedad “UAGRM Fine”, es apta para la zona Este y Norte en condiciones de invierno, durante las campañas agrícolas.

CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD

De manera genética el ciclo del cultivo de esta variedad es de 110 a 120 días a cosecha, mientras que la quinua del altiplano es entre 150 a 210 días.

La altura de la planta es de 100 centímetros para cosecha mecanizada y la quinua del altiplano, está a más de 2 metros de altura.

Es resistente y tolerante a enfermedades de importancia económica como el mildiu, pero cuando la presión es grande también se vuelve muy susceptible, aunque todas las quinuas son susceptibles al mildiu.

Pero la característica más importante es que tiene un rendimiento mínimo de 1.5 toneladas por hectárea, como también se ha tenido un rendimiento de 2, 3 y 4.5 toneladas, sin embargo, en el altiplano el promedio de rendimiento se encuentra entre 500 a 600 kilos.


“Es una oportunidad muy grande para la universidad ya que pone a disposición esta tecnología para los agricultores, y en poco tiempo puedan avanzar en superficie y tratar que Bolivia sea el primer productor mundial, en tema de la quinua


Señaló que en el congreso de la quinua hubo bastante aceptación por parte de la gente que conoce de ciencia, pero también hubo cierto recelo de gente que no entiende de genética y creen que la quinua es solamente del altiplano central, sur y norte.

“Es una oportunidad muy grande para la universidad ya que pone a disposición esta tecnología para los agricultores, y en poco tiempo puedan avanzar en superficie y tratar que Bolivia sea el primer productor mundial, en tema de la quinua”, resaltó el productor.

Agregó que hay muchos países que están impulsando la producción de quinua, pero como país también se tiene que crecer en superficie y eso se logra poniendo la tecnología a disposición del agricultor bajo convenios.

LICENCIA DE EXPORTACIÓN TECNOLÓGICA
Condori resaltó que recientemente firmaron el contrato de licencia de explotación tecnológica de la quinua tropicalizada ‘UAGRM – FINE’ con la empresa comercializadora Altei, lo que permitirá que este trabajo de investigación salga del campus universitario y sea producido para su comercialización.

Acotó que ingresaron con esta tecnología, como modelo de rotación en cultivos en la zona Este, como Pailón, Cuatro Cañadas, San José, San Julián, San Ignacio y en la zona Norte hasta San Pedro, Minero, Chane entre otras.

Fuente: Publiagro