Los granos para la hidroponía forrajera se colocan en bandejas.
Foto: Publiagro
En la Hacienda Patiño utilizan los granos de sorgo o maíz para ese fin, luego de 9 a 10 días el producto está listo para dar a los animales.


La siembra de alimentos que no necesitan de la tierra y el subsuelo se ha convertido en una alternativa de producción en el Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño (CEASIP), en la época de verano.
En este caso se trata del forraje hidropónico que cuenta con una alta palatabilidad, digestibilidad y calidad nutricional que se elabora con granos de maíz y sorgo.
Alejandro Arispe, coordinador técnico de la institución, explicó que en ese predio utilizan más el sorgo porque es más barato y más fácil de conseguir. Si se usan granos de maíz estos deben ser enteros, caso contrario daña la hidroponía forrajera.
“En la preparación del forraje hidropónico no se deben usar granos de maíz o sorgo partidos porque las raíces que se forman comienzan a llenarse de hongos, por eso es importante que sean enteros y frescos, mejor si se hace el desgranado a mano”, dijo Arispe.
TÉCNICA
Primero se lavan los granos de maíz y sorgo, luego se aplica una solución de agua con cal durante 24 horas para la desinfección de hongos. Después se coloca aproximadamente 0,8 kilos por cada bandeja y se aplica el riego por aspersión durante un minuto.
Dependiendo del clima, en los meses más calurosos se riega al menos ocho veces durante el día y en los meses menos calurosos se reduce a tres o cuatro.


“En la preparación del forraje hidropónico no se deben usar granos de maíz o sorgo partidos porque las raíces que se forman comienzan a llenarse de hongos, por eso es importante que sean enteros y frescos, mejor si se hace el desgranado a mano”
Las bandejas se mantienen con riego nueve o 10 días, en ese tiempo el maíz o sorgo crece aproximadamente 15 a 20 centímetros sin la aplicación de ningún fertilizante químico.
Eso sí, en el ambiente de trabajo se utiliza una malla para reducir la cantidad de luz, ya que no es aconsejable que los rayos solares le den directamente a los granos que están en las bandejas.
Y luego del tiempo indicado se sacan los granos con los brotes, se secan, pesan y se dan a los animales. Con 0,8 kilos de granos se obtienen aproximadamente tres a cuatro kilos de materia verde.
“Esto lo usamos para ganado bovino de carne y leche, pero también se puede usar con otro tipo de animales. Es un alimento muy bueno porque aparte del grano tiene fibra en las hojas y otros nutrientes”, enfatizó Arispe.
Fuente: Publiagro