El derecho a la propiedad privada fue el eje en la Cumbre sobre el Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

0
4638

Foto: Cámara Agropecuaria de Cochabamba

La cumbre departamental Afrontando el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria finalizó en Cochabamba con contenidos y propuestas para cumplir a mediano plazo.

Con la presencia de los diferentes niveles de Gobierno la cumbre “Afrontando el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria”, se realizó con seis mesas de trabajo referidas a la seguridad alimentaria y fortalecer el derecho de propietario como “dueño de la tierra” en el campo y la ciudad, como también el aprovechamiento de los recursos renovables como el suelo, agua y los bosques.
Rolando Morales presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba informó que la recomendación de la mesa de discusión ¨Seguridad Jurídica y Acceso a la Tierra¨ ha sido crear y fortalecer a través de la generación de una Ley que respalde el funcionamiento de FUNDAGRO.

¨Lo que tenemos que enfatizar de la discusión técnica y legal del derecho a la propiedad privada, estipulado en la CPE, frente a un conflicto provocado por loteador o avasallador de tierras, estará apoyado por una plataforma o fundación denominada Fundagro, con respaldo de documentos de derecho propietario expedido por registros reales, folio real, planos, etc. para defender a nuestros asociados y al agricultor en general, de los loteadores, avasalladores y también de jueces y autoridades de dudosa profesionalidad y competencia¨, dijo Morales.


“Debemos defender a nuestros asociados y al agricultor en general, de los loteadores, avasalladores y también de jueces y autoridades


Según el plan a mediano plazo de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), sólo harían falta diez años para alcanzar las metas señaladas en la Cumbre Agropecuaria “Afrontando el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria”.

¨Debemos ser autosuficientes en producción de alimentos, dotar agua para riego y agua potable a tierras con gran aptitud de uso de suelo, garantizar alimento para la cuenca lechera, creando y fortaleciendo bosques y bosquetes como sumideros de carbono para mitigar el efecto del calentamiento global y para recuperar al Departamento de Cochabamba como primer productor de tubérculos y cereales¨, enfatizó el dirigente.

La Cumbre “Afrontando el Cambio Climático y la Seguridad Alimentaria” contó con la presencia de autoridades del Gobierno Nacional, la Gobernación de Cochabamba y la Alcaldía.

Fuente: Publiagro