Sacrifican 5 mil aves vacunadas contra la gripe; pedirán un informe al Senasag

0
1559

Foto: Internet

Tras adquirir un primer lote de vacunas contra la influenza aviar e inmunizar a dos millones de aves en granjas próximas a los 29 focos detectados, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) sacrificó a 5 mil aves que presentaron signos de la enfermedad después de su vacunación, informó ayer la Asociación Departamental de Avicultores (ADA).

El propietario de una granja afectada observó que se haya tomado esta medida radical. Los avicultores solicitaron informes para conocer y revisar los protocolos de atención de la emergencia por la influenza aviar, indicó el vicepresidente de ADA, Iván Carreón.

“Muchas veces el virus incuba de tres a cinco días antes de manifestar un signo clínico, este ha debido ser el caso de esta granja, puesto que se autorizó la vacunación porque no tenía ningún signo, pese a estar en la zona de riesgo”, explicó. Sin embargo, dijo que, personalmente, se podría haber optado por la evaluación de las aves vacunadas y el avance de la enfermedad, y no así proceder inmediatamente con el sacrificio.

Acotó que solicitaron una reunión con el Concejo Departamental Avícola (CODA) para pedir explicaciones, conocer los criterios que sigue el Senasag para hacer los sacrificios y analizar cambios de ahora en adelante considerando que ya se inició con la vacunación.

“Tenemos que tener un criterio uniforme entre productores y el sector oficial (Senasag)”, sostuvo. Sobre este hecho, el Senasag aún no emitió un comunicado.


“Muchas veces el virus incuba de tres a cinco días antes de manifestar un signo clínico, este ha debido ser el caso de esta granja, puesto que se autorizó la vacunación porque no tenía ningún signo, pese a estar en la zona de riesgo


¿Qué es la gripe aviar?
Es una enfermedad viral altamente contagiosa entre aves que no tiene cura y causa gran mortalidad. Las aves silvestres migratorias pueden transmitirla a las aves de corral a través del contacto.

Desde la última semana de enero, en Quillacollo, Tiquipaya, Cliza, Mizque, Capinota, Punata, San Benito y Villa Rivero murieron y se sacrificaron cerca de 300 mil aves. Esto representa una gran pérdida para el sector, ya que se invierten unos siete dólares por ave y volver a producir huevo tomará más de seis meses. “La vacunación es una medida de ayuda para luchar contra el virus”, explicó Carreón.

El 30% de aves recibió la vacuna

Hace dos semanas, llegaron al país dos millones de dosis contra la influenza aviar y en menos de una semana se inmunizó al 30 por ciento de la población de aves en granjas próximas a los 29 focos detectados por el Senasag.

Los avicultores invirtieron 50 dólares por un frasco que cubre la inmunización de mil aves y aguardan un segundo lote para reforzar la primera dosis, explicó Carreón. Asimismo, analizan la posibilidad de liberar otra vacuna vectorizada para animales de un día de edad.

Fuente: Los Tiempos