El Senasag detecta dos brotes más de influenza aviar, uno en Sipe Sipe

0
653

En esta oportunidad las aves reproductoras fueron las más afectadas.
Foto: Senasag

Los productores avícolas de Cochabamba están preocupados por el avance de la enfermedad a otras regiones de ese departamento.

Dos casos nuevos de influenza aviar fueron detectados por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), uno de ellos en una granja de aves reproductoras criollas ubicada en el municipio de Sipe Sipe del departamento de Cochabamba.

Augusto Polo, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores (Aspymad), explicó que de esa manera se va cerrando el círculo de la enfermedad en las diferentes zonas de ese distrito del valle.

El segundo brote se registró en un predio de aves ponedoras de Quillacollo, las mismas que recibieron la vacuna contra la enfermedad y por ese motivo las muertes de los animales no ocurrieron de manera virulenta.

“Como productores estamos preocupados, es una pena lo que está ocurriendo, desde hace mucho tiempo hemos tenido un caso sobre pollas vacunadas pero la mortalidad no fue significativa y el otro brote es el de Sipe Sipe, después no hay más”, remarcó Polo.

Por otra parte, el dirigente avícola manifestó que los dos millones de vacunas que llegaron a Cochabamba se acabaron rápidamente y en la Aduana nacional existe otra cifra similar pero el trámite para que estén disponibles es muy burocrático.


“Como productores estamos preocupados, es una pena lo que está ocurriendo, de mucho tiempo hemos tenido un caso sobre pollas vacunadas pero la mortalidad no fue significativa y el otro brote es el de Sipe Sipe, después no hay más


El presidente de Aspymad dijo de manera categórica que la desaduanización no se realiza de manera ágil, ya que los avicultores cochabambinos hicieron pedidos hace una semana y hasta ahora el Senasag no les entrega el material para la inmunización.

PROHIBICIÓN
El movimiento de aves vivas está prohibido en Cochabamba, pero esto no afecta a los que producen pollos parrilleros ya que no venden animales vivos sino faenados. Por eso la medida afecta más a los que tienen aves ponedoras ya que el destino de la gallina que cumplió su ciclo siempre fue Santa Cruz.

“Ahora esa carne no se puede llevar a esa ciudad, la polla que ha cumplido su ciclo va directo a matadero ya que no se pueden mover aves vivas, ni siquiera en los mercados”, complementó Polo.

Fuente: Publiagro