Foto: Iniaf
Esta se comercializaba hace más de un año, con una afectación de 300 mil bs. Serían 600 bolsas de 40 kilogramos. Todo el material fue trasladado a la Aduana con fines de investigación.


Este viernes se dio un duro golpe al contrabando de semillas de soya. Después de un año de investigación conjunta entre el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), la Aduana Nacional, el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando y la Policía Nacional, se detuvo un camión con 24 toneladas de semillas de contrabando de origen argentino.
Ronald Mojica Vaca, responsable nacional de la Unidad de Control de Comercio de Semillas del Iniaf, informó que se hizo un operativo de dos días.
“La empresa estaba haciendo mucho daño al productor semillerista. Hace un año venimos haciendo la investigación y hoy por fin pudimos encontrarlo con ayuda de Inteligencia de la Policía Nacional, el Viceministerio de lucha contra el contrabando y la Aduana Nacional”.
Mojica señaló que tienen la atribución de cuidar el patrimonio del productor semillerista, ya que el contrabando va en contra del productor que certifica su semilla, hace fiscalizar y que importa legalmente su semilla.
En este operativo, se decomisaron 24 toneladas de semillas de contrabando, que equivalen a 600 bolsas de 40 kilogramos cada una, por lo tanto, según ley, fueron entregados a la Aduana Nacional con fines de investigación.


“De acuerdo al seguimiento que hacemos ésta soya se vende abiertamente por redes sociales como el Facebook, WhatsApp a los mismos productores semilleristas. No la venden en camiones, se vende de a poco entre 5 a 10 bolsas”
“De acuerdo al seguimiento que hacemos ésta soya se vende abiertamente por redes sociales como el Facebook, WhatsApp a los mismos productores semilleristas. No la venden en camiones, se vende de a poco entre 5 a 10 bolsas”.
La justicia ordinaria hará las investigaciones para dar la sanción a quienes internaron esta semilla al país.
“La fiscalía hace las investigaciones con los posibles dueños del material”, aseguró la autoridad.
SEMILLERISTAS OPINAN
Para la Asociación de Semilleristas (Asosemillas) este producto que entra ilegalmente al país causa perjuicio a la producción nacional ya que después el productor no puede vender lo que produce, hay mucha oferta de semilla de contrabando y siempre debe estar declarándose en emergencia.
“Es una competencia desleal al productor. A pesar de que hay controles igualmente sobrepasa a las fiscalizaciones, porque esa semilla ha tenido que cruzar todo el territorio boliviano, donde hay Policía, Aduana, Senasag y llega hasta Santa Cruz como si nada”, dijo molesto Pedro Pellegrino, presidente de Asosemillas.
Fuente: Publiagro