Camélidos en el altiplano
Bolivia inició sus primeras actividades de planificación con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024 con la conformación de un Comité Directivo y otro Técnico para diseñar un Plan Estratégico y la aprobación de una agenda de trabajo, según información del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.


Los viceministros de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani; de Medio Ambiente, Magin Herrera, y de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, participaron de una reunión con representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de las asociaciones de camélidos como Anapca, Yacana, Coproca y de otras instancias técnicas.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos por su importancia para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.
En la reunión de coordinación se acordó conformar los comités Directivo y Técnico para diseñar un Plan Estratégico, que permita al Gobierno Nacional ejecutar una estrategia para fortalecer y promocionar el manejo sostenible de los camélidos domésticos y silvestres en Bolivia.
En el territorio boliviano habitan llamas, alpacas, vicuñas y guanacos.


“La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos por su importancia para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza”
En la oportunidad también se acordó una agenda de trabajo para posteriormente conformar mesas técnicas para la puesta en marcha del Año Internacional de los Camélidos 2024.
Bolivia posee el 64% de llamas, el 12% de alpacas y el 18% de vicuñas respecto a otros territorios, según datos de Pro-Camélidos.
Los camélidos son el principal medio de subsistencia y fuente de proteína para las comunidades indígenas de diferentes regiones del mundo.
Proporcionan fibras, fertilizante orgánico, energía de tiro y transporte, por lo que son indispensables para los medios de vida de los pastores.
Fuente: ABI