BIOSAE produce el Trichoderma spp para uso como biofungicida

0
1368

Esporas de color verde caracterizan al Trichoderma spp.
Foto: Publiagro

En ese laboratorio fabrican el producto con el nombre comercial de Trichobio, que también es usado como bioestimulante de la raíz.

Biotecnología y Servicios Agroecológicos (BIOSAE) fabrica y desarrolla productos biológicos para aplicarlos en diferentes cultivos, como un aporte para implementar una agricultura sostenible en nuestro país.

Moisés Correa, gerente propietario de la empresa, explicó que el trabajo principal está enfocado en el cultivo de hongos como Trichoderma spp que es comercializado con el nombre de Trichobio que está registrado en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Unocuidad Alimentaria (Senasag).

El promotor de este emprendimiento explicó que este hongo se encuentra en el suelo porque es su hábitat y es el más estudiado a nivel mundial como un excelente controlador de patógenos.

Se aplica a través de tratamiento de semilla o inoculación por fumigación en la base de las plantas y con ello las esporas de Trichoderma spp se adhieren a las raicillas generando enzimas que estimulan el enraizamiento.

Según el resultado de un estudio realizado en maíz se observó el aumento de un 30 por ciento de la masa radicular, que permite a las plantas tener más resistencia a la sequía y da mayor inmunidad.

“El Trichoderma spp es bastante prolífico, de amplio rango de adaptabilidad, excelente controlador de patógenos en el suelo a los cuales parasita. Estos son también hongos que causan enfermedades y la pudrición de la semilla, raíz o la misma planta”, dijo Correa.

El Trichoderma spp germina o reacciona con la humedad, se multiplica en la materia orgánica y los rastrojos. Es importante que vaya acompañado de esos elementos para rendir mejor.
En esa condición inhibe el ataque de los hongos Fusarium, Phytium, Fitóftora, según los resultados de varios trabajos de investigación.


“El Trichoderma spp es bastante prolífico, de amplio rango de adaptabilidad, excelente controlador de patógenos en el suelo a los cuales parasita. Estos son también hongos que causan enfermedades y la pudrición de la semilla, raíz o la misma planta


“En este laboratorio estamos especializados en aislar el hongo Trichoderma desde un ambiente natural, luego se purifica y se hace una evaluación de rendimiento de cada cepa hasta obtener un producto comercial”, agregó Correa.

PRODUCCIÓN
Para el desarrollo de las esporas de Trichoderma spp se utiliza un sustrato de arroz con algunos nutrientes que se colocan en unas bandejas y en tres a cuatro días ya se manifiesta su actividad.

Para ello es importante el área de siembra, que es donde se inocula el hongo en una cabina de flujo laminar que garantiza que no ingrese ningún otro organismo que contamine el ambiente.

Luego de ese proceso el material se traslada a otros ambientes para eliminar la humedad hasta conseguir un producto relativamente seco, que después se introduce a una máquina para separar las esporas del arroz.

Se hace el tamizado para obtener el polvo mojable que se introduce en un envase especial, con la composición de 200 gramos de Trichoderma spp por cada kilo del producto llamado Trichobio.

La dosis para el tratamiento de semillas de soya es de 500 a 600 gramos por cada 1000 kilos del grano, para el control de los patógenos Rhizoctonio solani, Fusarium solani y Phytophtora sojae.

CUIDADOS
Según la ficha técnica que entrega Biosae el Trichobio es un biofungicida de uso agrícola con clasificación toxicológica IV, no es inflamable, corrosivo ni explosivo.

Se debe mantener fuera del alcance de los niños, no transportar ni almacenar junto a los alimentos, además se debe usar ropa de protección durante la manipulación.

Fuente: Publiagro