Alta Fertilidad y débil control alienta las pugnas de tierras en Guarayos

0
1955

Tierras en Guarayos

La provincia cruceña es la zona más conflictiva por la disputa sobre el derecho propietario de varios predios. Hay varias denuncias por avasallamiento. El área es muy cotizada por ser una zona de expansión agrícola.

Para muchos, Guarayos representa una especie de tierra prometida, donde todo florece y da fruto. Ahí en el noreste del departamento de Santa Cruz se pueden hacer dos cosechas al año y de su suelo pueden brotar los principales granos que sostienen la economía agroindustrial DE la región.

Este potencial, es una de las principales causas, para que desde hace ya más de un año se registren disputas por la tenencia de predios en ese lugar. Y a esto se suma la débil presencia estatal, que alienta la toma ilegal de predios.

“Es un área de expansión agrícola y eso le da un gran valor porque es una tierra con calidad productiva, tiene carretera, vías de comunicación, posee toda la renta diferencial que da valor a la tierra, infraestructura caminera y calidad productiva”, señaló el director regional de Fundación Tierra, Alcides Vadillo.


“Estos asentamientos ilegales con el saneamiento y la propia actividad del INRA se han ido legalizando. Hay una disputa para ver quién se apropie de estas tierras


Pero más allá de ser una zona de expansión agrícola, un segundo factor que hace cotizada a esta tierra es que gran parte de estos suelos, antes eran concesiones forestales que fueron revertidas por el Estado. Eso generó una disputa de esos predios.

“Estas concesiones se revirtieron y han generado una disputa por esas tierras. Incluso han aparecido algunos con títulos de propiedad. Hay gente que tiene títulos y otros están en cuestionamientos”, dijo el especialista.

Detalló que hay una cantidad enorme de asentamientos entre San Julián hasta Beni, que son ilegales, pero que después han sido legalizados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

“Estos asentamientos ilegales con el saneamiento y la propia actividad del INRA se han ido legalizando. Hay una disputa para ver quién se apropie de estas tierras”, observó Vadillo.

Un tercer factor, según el especialista, es que gran parte de los predios fueron demandados como Tierras Comunitarias de Origen (TCO) en donde la Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos Guarayos (Copnag) pasó primero de conciliar con los empresarios, a hacer lo mismo con campesinos e interculturales. Y, por último, a vender de forma directa esos predios.

A estos elementos, el especialista dice que hay que sumar la débil presencia del Estado en esta provincia que ha hecho que empresarios y organizaciones sociales, como los campesinos y los interculturales se disputen y quieran imponer por la fuerza su derecho propietario.

Fuente: El Deber