Producción de hongos comestibles, una alternativa para el productor

0
10037

Pie foto : Hongo tipo Ostra
Foto : Luis Humberto Ortuño

Se producen en Cota Cota- La Paz, en el Centro Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés. Son una nueva opción para el productor que gusta innovar. Se trata de un alimento con bastantes beneficios para el ser humano.

Luis Humberto Ortuño, Director del Centro Experimental de Cota Cota perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de la Paz, viene impulsando la producción de hongos comestibles.

El centro experimental tiene 34 años de creación y se caracteriza por impulsar la parte investigativa, producción e interacción social y hace dos años viene impulsando la producción intensiva de hongos comestibles.

Dentro del aspecto de investigación vienen realizando diferentes temáticas en el área de la Agropecuaria, para tener mejor producción de Hongos comestibles con calidad, innovación y tecnificación.

La comercialización de los Hongos comestibles la realizan a través de la Facultad de Agronomía en diferentes tiendas denominadas Bio-Market, llegando a la parte urbana de la Paz, como también a clientes fijos.

En la Interacción social como centro experimental hacen la difusión y capacitación para ver cómo se puede ayudar a la producción, mediante cursos de capacitación básicos y especializados en Hongos comestibles.


“Cultivar Hongos comestibles no es como salir al campo y lanzar las semillas al suelo, los hongos necesitan áreas específicas controladas y cerradas, para evitar la contaminación eso es un detalle importante para la producción”


Dentro de la parte técnica el Ingeniero Jhonny Romero productor y especialista en la producción de Hongo tipo Ostra, indicó que este es un alimento que brinda la naturaleza y está a disposición del ser humano, es muy sano y tiene diferentes bondades para el consumidor.

Desde el punto de vista nutritivo, destaca su contenido de aminoácidos esenciales, proteínas y su bajo valor calórico, por lo que son un buen complemento para una alimentación saludable. De igual forma, se le atribuyen propiedades medicinales, como ayudar a bajar el colesterol o acciones antivirales y es anticancerígeno.

Los hongos comestibles suelen crecer entre los restos de madera, hojas de los árboles y otros compuestos orgánicos, así como en lugares húmedos, sombreados y con algo de calor.

“Cultivar Hongos comestibles no es como salir al campo y lanzar las semillas al suelo, los hongos necesitan áreas específicas controladas y cerradas, para evitar la contaminación eso es un detalle importante para la producción”, expresó el productor.

Por otra parte, el especialista dijo que para evitar ataques de insectos trabajan con trampas cromáticas en las parcelas demostrativas del Centro Experimental de Cota Cota.

Así también indicó que aproximadamente una producción mensual de 30 kilos, pero con la ayuda de los productores, ahora se logra un poco más.

El objetivo del Centro Experimental de Cota Cota, es dar una nueva alternativa de producción para el consumo humano y apoyar a los emprendedores en la fungicultura y cursos de Hongos comestibles para el que quiera ser productor.

Por otra parte, en un futuro no muy lejano pretenden expandirse a nivel nacional pues hasta el momento se encuentran en la Paz, Cochabamba y Santa Cruz con la producción de Hongos comestibles y otras variedades.

Fuente: Publiagro