Los pequeños productores de la zona Este completaron el 100% de la siembra de soya

0
9169

El trabajo de los pequeños productores se intensificó en los últimos días.
Foto: Jorge Rocha

Las lluvias caídas recientemente en esa zona aportaron con la humedad necesaria para ejecutar este trabajo.

Las últimas lluvias caídas en la zona Este de Santa Cruz, desde el municipio de Pailón hasta San Ramón, facilitaron la siembra del 100% de soya en el área de cultivo que administra la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo).

Isidoro Barrientos, presidente de la institución, informó a Publiagro que las recientes precipitaciones pluviales facilitaron las condiciones de humedad que necesitaban los productores para consolidar esta labor agronómica.

“Algunos asociados sembraron por primera vez y otros tuvieron que hacer la resiembra debido a que la sequía afectó a las semillas que fueron incorporadas al suelo en noviembre”, dijo Barrientos.

De esa manera solo les resta esperar que el desarrollo de la planta sea fortalecida con la cantidad de agua necesaria hasta llegar a la cosecha, con el fin de lograr este año buenos rendimientos.

Por otra parte, el presidente de Cappo explicó que la inundación que se produjo en Villa Paraíso, en la zona sur de San Julián, fue el resultado de un rebalse por encharcamiento.


“Algunos asociados sembraron por primera vez y otros tuvieron que hacer la resiembra debido a que la sequía afectó a las semillas que fueron incorporadas al suelo en noviembre”


INUNDACIONES
Juanito Alba, ejecutivo de la federación de productores de San Julián, explicó que varias propiedades de Villa Paraíso fueron afectadas por la inundación que a su parecer fue provocada por varias empresas que trabajan en el municipio de Cuatro Cañadas.

“El defensivo que conecta al río San Julián no ha abastecido, desde hace 30 a 40 años nunca se vio esa cantidad de agua. Hay compañeros que han llegado a perder el 100 por ciento de su producción”, aseveró Alba.

El dirigente enfatizó que en varios predios de la zona la soya ya estaba en floración y en otras ya se encontraba en vaina, pero todo eso ya se desperdició.

De acuerdo a los cálculos preliminares la pérdida es de 250 a 300 dólares por hectárea, además parte del ganado que había en el lugar también fue afectado.

Lo que exigen ahora es la ayuda de las autoridades nacionales y departamentales, además que se tranque el puente por donde ingresa el agua que viene de Cuatro Cañadas hasta Villa Paraíso.

Fuente: Publiagro