Ovinos de pelo en instalaciones de el CIAT
Foto: CIAT.
Diferentes productores de Santa Cruz han ingresado a la cría del ovino de pelo y según datos del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), a nivel nacional existen aproximadamente 6.2 millones de ovinos, de los cuales, 380 mil ovejas de pelo se estarían produciendo en diferentes cabañas de Santa Cruz.


Edgar Talavera, director ejecutivo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), manifestó que estos animales fueron introducidos por el CIAT al departamento de Santa Cruz y que debido a ello se fueron expandiendo. Asegura que los productores lo utilizan para incorporarlo a su sistema productivo.
Talavera señaló que el proyecto que tienen en ganadería con estos animales, es para mantener esta raza de ovinos y generar nuevos productos elaborados a través de investigaciones y resultados.
“Estamos queriendo sacar técnicas exclusivas sobre inseminación en ovejas de pelo”, aseveró.
Así también pretende sacar partos bipartitos para aprovechar de una manera eficiente a la oveja de pelo, tomando en cuenta que estos animales se adaptan muy fácilmente a cualquier sistema de crianza.
Además, al ser más pequeños que el ganado bovino, su faenado no representa ningún problema.


“Estamos queriendo sacar técnicas exclusivas sobre inseminación en ovejas de pelo”
Características ovejo de pelo
El ovejo de pelo del CIAT es de la raza Santa Inés y se caracteriza por ser un animal rústico, por ende los productores tienen bastantes beneficios. Estos ovinos al estar en una propiedad, pueden alimentarse de todo el pasto a su alrededor.
Otras de las ventajas es que estos ovinos no son afectados con enfermedades en comparación con otros animales y se puede aprovechar para producir carne y leche. Así también pueden adaptarse a zonas secas y lugares normales.
Las hembras ovinas de pelo tienen excelentes cualidades maternales, con mayor resistencia a parásitos gastrointestinales y son adaptables a cualquier sistema de cría y pasto, al igual que el macho.
Según datos proporcionados por el CIAT, cuentan con aproximadamente más de 200 ovejas reproductoras de alta genética.
Hoy en día se ha convertido en uno de los mejores complementos de la ganadería tradicional y a la vez una alternativa rentable, si se quiere dedicar solo a esta crianza.
Fuente: Publiagro