La sequía y otros factores climáticos afectaron el rendimiento del maíz el 2022.
Foto: Bloomberg
El presidente de Promasor dio la información sobre este tema y la promulgación del decreto 4849, que da vía libre a la importación con el cero por ciento de arancel.


El contrabando de maíz procedente de la frontera con Argentina, hacia nuestro país, se redujo de manera significativa por la poca oferta que existe en este momento en el vecino país.
Esa fue la información que brindó Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), a través de un contacto telefónico con Publiagro.
Esa situación es preocupante desde su punto de vista porque la brecha entre lo que se produce en Bolivia y la demanda de los productores pecuarios nacionales es significativa.
En la época de alta producción se llegó a cosechar hasta 950 mil toneladas de maíz y con los problemas climáticos –según la versión del dirigente- bajó de 850.000 a 900.000 toneladas, pero la demanda nacional solo en la campaña de invierno es de 1.300.000 de acuerdo a datos del INE.
“En este momento está ingresando muy poco maíz, porque no hay oferta, todo lo que había antes era de la zona fronteriza hasta Jujuy. Tenemos conocimiento que el Gobierno nacional importó cerca de 400.000 toneladas pero no fueron suficientes, eso fue receptado de los intermediarios y por la línea del contrabando”, expresó Moreno.


“En este momento está ingresando muy poco maíz, porque no hay oferta, todo lo que había antes era de la zona fronteriza hasta Jujuy. Tenemos conocimiento que el Gobierno nacional importó cerca de 400.000 toneladas pero no fueron suficientes, eso fue receptado de los intermediarios y por la línea del contrabando”
DECRETO
El Gobierno nacional promulgó recientemente el decreto supremo 4849, para facilitar la importación de trigo, harina de trigo y maíz con el cero por ciento de gravamen arancelario hasta el 31 de diciembre de 2023.
“Ese decreto es muy ambiguo, no es explícito porque habla de variedades y materiales convencionales y en los países vecinos no producen ese tipo de maíz”, aseveró el dirigente.
Y de acuerdo al registro del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el 2020 la importación de maíz desde Argentina fue de 58.663.120 toneladas y en esa misma gestión desde Brasil ingresaron 235.306 toneladas.
El 2021 la cifra traída de Argentina se redujo de forma significativa, ya que llegó solo a 24.828.500 toneladas y de Brasil apenas se tuvo 15.254 tn.
SUGERENCIAS
Omar Castro, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) planteó como una solución inmediata la importación de maíz para cubrir el déficit que existe en nuestro país, durante la conferencia donde se brindó el informe anual por parte de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). En esa ocasión dijo que solo el rubro avícola, a nivel nacional, se requiere 70 mil toneladas por mes.
El directivo reconoció que esa acción era necesaria y al mismo tiempo negativa por lo que representa la fuga de divisas y la especulación de precios que son generados por el contrabando.
Castro enfatizó por otro lado que sólo el uso de biotecnología permitiría revertir esta situación, empero ese trabajo aún está lejano porque las autoridades nacionales aún no permiten su aplicación.
Esa propuesta fue apoyada por Fidel Flores, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), ya que en su informe del año 2022 reconoció que hubo una reducción significativa en la producción de maíz.
“Hay temas pendientes que tenemos que hablar con el Gobierno, como es el acceso a la biotecnología, lucha contra el contrabando y seguridad jurídica principalmente para las tierras productivas”, señaló Flores durante su exposición.
Fuente: Publiagro