Foto : El Diario
Ambas regiones tienen sus ventajas a la hora de incursionar en mayor producción para abastecer mercados.
A raíz de los conflictos sociales por el Gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, provocados por el Gobierno, muestran el potencial agropecuario y agrícola que puede tener La Paz para la producción de alimentos y junto a la región oriental, Bolivia puede convertirse en un potencial exportador de productos alimenticios para aprovechar la demanda internacional.
La inversión privada en el departamento paceño no es significativa a comparación de otras regiones, como Cochabamba o Santa Cruz. A esto hay que sumar la improvisación en la ejecución de proyectos sin planificación, como el ingenio azucarero San Buenaventura, que fue observado por los expertos, debido a la reducida oferta de caña, por ello deben acudir al Beni.Otro de los problemas que frena el desarrollo de la agroindustria en la región del occidente es el minifundio.
Serían las principales razones por lo que la agroindustria no despega en el departamento de La Paz, que junto a Santa Cruz podrían convertirse en los principales referentes en el mercado internacional, ya señalaron en su momento los empresarios paceños.
Resultados
A la fecha no se conocen los resultados de la inversión realizada por el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), en el área rural, que pasan los más de 3.000 millones de bolivianos.
A eso hay que sumar la mecanización del campo, con más de 3.000 tractores, pero tampoco se conocen los resultados de los mismos.
Propuesta
La Asociación de Gobiernos Municipales de La Paz (Agamdepaz), con su atlas productivo para el desarrollo estratégico del departamento de La Paz 2022, abre la posibilidad de encarar el desarrollo de la región.
El director ejecutivo de la Asociación de Gobiernos Municipales de La Paz (Agamdepaz), Lucio Tito, señala en su propuesta, que ya empezaron a trabajar con la planificación con el fin de aprovechar todas las potencialidades productivas y reposicionar a la región como líder nacional.
Actualmente, estamos segundos con 28% del PIB después de Santa Cruz que aporta con el 30% al PIB Nacional, apunta.
Sostiene que Bolivia está entre los 11 países megadiversos del mundo (Chilon, 1996) de las 194 naciones reconocidas por Naciones Unidas, y posee 84 ecosistemas de los 103 que tiene el planeta, el departamento de La Paz posee 46, en 4.036 comunidades de las 20 provincias.
“Como Agamdepaz, estamos buscando alianzas con todas las entidades nacionales e internacionales en beneficio de las 245.645 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs), distribuidas en los 87 municipios del departamento de La Paz, y se busca priorizar 1.033 comunidades en extrema pobreza identificadas por el Ministerio de Desarrollo el 2015, para que mejoren su calidad de vida”, apunta.
La canasta familiar se visibiliza 52 alimentos, siendo la papa, tunta y chuño que registran un consumo de 108 kg/hab año, Harinas pan y pastas con 60 kg/hab/año, pollo 42,3, arroz 40.1, carne res 24, maíz choclo 14, cebolla 8.1, tomate 5.7, zanahoria 3.3, pescado 2,2, lechuga repollo coliflor 2.02, quinua 2.5, aceite 15 lts, huevos 136 unidades, naranja mandarina toronja limón lima 25 kg, yuca papalisa oca 32 kg, banano y plátano 37 kg, informa.
Tito indica que no es suficiente tener excelentes resultados en la producción agrícola primaria (se estima generar en esta gestión 2023, 21 millones de toneladas (21.030.100 tn), empleando una superficie agrícola de 4.011.254 hectáreas, por la presencia del fenómeno de La Niña, habría disminuido en 48.575 has a comparación del 2022.
Datos
En noviembre de 2022, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Demetrio Soruco Henicke, informó que hasta octubre las Exportaciones No Tradicionales significaban 30% del total y con casi 3.500 millones de dólares, superan ya todos sus registros de gestiones completas por el gran desempeño de las agroexportaciones, destacando la soya y derivados con un récord de 2.017 millones de dólares por más de 3 millones de toneladas, su mayor nivel histórico; seguido de la castaña, con 180 millones; la carne y derivados, con un nuevo hito de 154 millones de dólares; los derivados de girasol, con 127 millones; las maderas y manufacturas, con casi 90 millones, destacan entre los cerca de 800 productos no tradicionales exportados; los minerales suman casi 5.500 millones y los hidrocarburos, 2.630 millones.
El Presidente del IBCE aseguraba que “Bolivia es un país bendecido por Dios, tenemos más de 1.000.000 de km2 de territorio; contamos con todos los pisos ecológicos, climas y microclimas; poseemos ingentes reservas de minerales e hidrocarburos, por descubrir; la mitad del territorio son bosques, con uno de los más ricos reservorios de biodiversidad; poseemos tierras fértiles y agua dulce para producir todo lo que se pueda imaginar; contamos con mercados externos abiertos para exportar y, sobre todo, gente que lo que más quiere es, trabajar”.
“Como Agamdepaz, estamos buscando alianzas con todas las entidades nacionales e internacionales en beneficio de las 245.645 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs), distribuidas en los 87 municipios del departamento de La Paz, y se busca priorizar 1.033 comunidades en extrema pobreza identificadas por el Ministerio de Desarrollo el 2015, para que mejoren su calidad de vida”
La Paz
Tito sostiene que la agricultura en el departamento de La Paz tiene un abanico de oportunidades, ya que puede abarcar la Amazonia, Yungas, Valles Cerrados, Altiplano Norte y Altiplano Central, cada uno de ellos con diferentes características climáticas, fisiográficas, edáficas y cobertura vegetal.
“Ello hace de La Paz un departamento cuya agricultura dispone de un gran potencial por la gran variedad de productos agrícolas que puede ofrecer”, asegura.
El Director de Agamdepaz, en el documento, presenta una breve comparación de la producción agrícola entre La Paz y Santa Cruz, se observa que este último tiene mayor producción en algunos productos, pues los volúmenes son mayores que los del departamento paceño.
Por ejemplo, en la producción de cereales, Santa Cruz tiene una mayor producción con 1.825.693 Tn/año, frente a La Paz con 74.224 Tn/año; en Arroz con cascara, también con 388.154 Tn/año, debido a su agroindustria, frente a 13.688 Tn/año.
Pero en la producción de avena, La Paz tiene 10.249 Tn/año, frente a Santa Cruz con 382 Tn/año.
Explica que los cereales son plantas de la familia de las poaceas cultivadas por su grano. Incluyen cereales como el maíz, trigo, arroz, cebada, avena, quinua, kañahua, centeno, triticale, entre los principales.
Se cultivan en el Departamento de La Paz, la quinua, kañahua, cebada en grano, trigo, avena, triticale y maíz en la zona del altiplano y valles cerrados. En tanto, la producción de arroz y maíz, en la zona de los yungas y la amazonia.
En cuanto a los estimulantes, La Paz lidera la producción de cacao con 4.744 Tn/año, frente a la de Santa Cruz con 53 Tn /año. Al igual que en la de Café, pues registra 22.323 Tn/año, y el segundo 592 Tn/año.
Fruta
En cuanto a la producción de frutas, el departamento paceño genera 75.080 Tn/año de banano frente a la de Santa Cruz que sólo llega a 4.657 Tn/año, similar situación pasa con el durazno la región produce 11.451 Tn/año y la oriental 11.126 Tn/año.
Pero no hay que olvidar que Cochabamba es la principal región exportadora de banano al mercado argentino, cuya producción se vio perjudicada por los conflictos sociales y bloqueos en el país.
En cuanto a las frutas cítricas, el departamento de Santa Cruz tiene más producción de mandarina con 121.790 Tn/año, mientras que La Paz sólo produce 40.081 Tn/año.
No obstante, La Paz lidera la producción de naranja con 73.487 Tn/año y Santa Cruz llega a 14.801 Tn/año.
Hortalizas
Por otra parte, las hortalizas son especies cultivadas generalmente en huertos o regadíos, que se consumen como alimento en forma cruda o preparadas, sean hojas, frutos, legumbres y raíces. Incluyen Tomate, pepino, cebolla, pimentón, lechuga, zanahoria, acelga, maíz choclo, espinaca, zapallo, lacayote, ajo, locoto, arveja, haba, entre los principales.
En ese contexto, la producción de hortalizas en el departamento de La Paz en comparación con Santa Cruz, registra mayores volúmenes. En el caso de la arveja, la cifra alcanza a 3.045 Tn/año y en la zona oriental 2.167 Tn/año.
La producción de haba alcanza a 9.093 Tn/año y en Santa Cruz sólo registra 612 Tn/año; el maíz de choclo alcanza volúmenes de 11.043 Tn/año frente a 7.471 Tn/año.
Tubérculos
Los tubérculos son plantas de la familia de las solanáceas cultivadas por su tubérculo. Se cultivan la papa, papaliza, oca y izaño en la zona del altiplano y valles cerrados del departamento. Sin embargo, la papa también se produce en la zona de los yungas y la amazonia.
En cuanto a la producción de papa en el departamento de La Paz, esta llega a 323.233 Tn/año y en Santa Cruz sólo llega a 94.257 Tn/año; en cuanto a la oca la región paceña produce 8.300 Tn/año, mientras que en el oriente sólo alcanza a 4 Tn/año.
Oleaginosas
Por otra parte, en cuanto a la producción de oleaginosas, con mayor producción de caña de azúcar, el departamento de Santa Cruz lidera con 9.454.580 Tn/año, La Paz sólo genera 236.784 Tn/año.
“Si bien la producción agrícola en el departamento de Santa Cruz es mucho mayor que la de La Paz. Existen 200.000 Ha en descanso que podrían ser utilizadas para la ampliación de la frontera agrícola”, mediante un financiamiento de parte del gobierno central a los municipios, con el objetivo de mejorar su producción y mayor rendimiento.
Sin embargo, el agro cruceño despegó con inversión privada, a través de créditos, para el desarrollo de la agroindustria, y todavía tienen potencial para ampliar su frontera agrícola, señalaron en su momento empresarios y analistas del tema agrícola.
Ganado
En el caso del ganado, La Paz y Santa Cruz podrían complementarse para aprovechar la demanda de carne de países desarrollados, mediante la tecnología.
Tito explica que la producción ganadera del departamento de la Paz tiene un valor importante a nivel nacional, debido a que tiene una mayor participación en comparación con la avícola, y es parte fundamental en el abastecimiento de carne a la región paceña.
La región lidera la producción de ganado ovino y de alpacas a nivel nacional, mientras en bovino, las cabezas sólo alcanzan a 589.899 y Santa Cruz cuenta con 4.616.263.
Si bien La Paz tiene ventaja en la producción de ganado caprino, ovino y alpacas, Santa Cruz es principal productor de porcinos.
La producción avícola presenta un déficit en producción a comparación de Santa Cruz, mientras que en el caso de los huevos registra cifras significativas.
La producción avícola en el departamento de La Paz presenta un gran reto para la inyección de nuevos proyectos para incentivar, incrementar y potenciar la producción de pollos parrilleros. Especialmente en las zonas productivas de los Yungas, que cumplen con la condición necesaria, señala Tito.
Por otro lado, el presidente del IBCE, el año pasado, dijo que un “mejor futuro para Bolivia está en nuestras manos, lo podemos activar a través de un trabajo sinérgico público-privado, promoviendo el crecimiento de sectores con actividades que sean económicamente viables, ambientalmente sostenibles y socialmente responsables; de nosotros depende crecer más en 2023, así como que haya estabilidad económica y no se mueva el tipo de cambio; si priorizamos las exportaciones podemos generar muchos más empleos de calidad porque las posibilidades de comercio con el mundo son casi infinitas».
Fuente: El Diario